26 nov 2019

TOPONIMOS DE ESPAÑA


TOPÓNIMOS DE ESPAÑA

                            José Herrera Rodas

                                                                            A los curiosos por saber

                                           Guadalajara en un llano                 
México en una laguna.
     Me he de comer esa tuna 
     Me he de comer esa tuna 
    Me he de comer esa tuna 
      aunque me espine la mano.
(tuna= higo chumbo)

Recordando esta letra de Jorge Negrete,  la mayoría de nosotros  pensamos que era curioso que hablara de una ciudad española que tuviera hermana en Méjico. De esto hace ya muchísimos años. Y hoy sabemos que hay ciudades españolas que no sólo tienen una, sino  dos ,  tres… y hasta cuarenta hermanas en América, especialmente en América del Sur. Por curiosidad:

GUADALAJARA………..19
VALENCIA……………... 53
ZARAGOZA……………. 49
TOLEDO………………..  43
MADRID…………………   9
BARCELONA……………30
Córdoba, León , Mérida, etc

La mayoría de estas ciudades están en América del Sur, y son fruto del Descubrimiento de América. Hay más, muchas más, que la habilidad,  curiosidad y juventud de los lectores podrán descubrir.

25 nov 2019

CALLE RAÚL BERRAL


22-XI-19

Don Raúl Berral Alcalá nació el día 27 de Diciembre de 1 913 en Buenos Aires, capital de Argentina y sus padres lo inscribieron en el Consulado General de España en esa ciudad. Era, por tanto, español nacido en el extranjero. Fue hijo de D. Salvador Berral Martín, malagueño, y Dª Carmen Alcalá Graciano, de Casariche. Este matrimonio tuvo que emigrar a Argentina con los más de 180 000 que lo hicieron entre 1 911 y 1 920. Actualmente hay más de 180 000 españoles en la capital argentina. Esta familia regresó a España el año 1 921, cuando el niño Raúl tenía 8 años.

Hizo sus estudios con gran aprovechamiento y excelentes notas en la Universidad de Sevilla, obteniendo a los 20 años el título de Practicante (A.T.S., Enfermero, en la actualidad) que  le fue expedido por el Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora el 20 de agosto de 1934.  Ejerció en nuestro pueblo su profesión de Practicante. Se le recuerda como muy inteligente, educado y atento. Para atender a muchos pacientes con enfermedades venéreas, que abundaban, y que no les apetecía ir al médico, por vergüenza, compró libros de Urología y él mismo los trataba. Casado con Dª Rosario Carrero Marín, tivieron tres hijos: D. Ismael, Militar y Farmacéutico, Dª María del Carmen, Profesora  en Casariche, y Dª Rosario, también Farmacéutica en la provincia de Huelva.

Muy preocupado por la situación económica de los olivareros medianos del pueblo, y ayudado por algunos amigos, consiguió fundar el  GRUPO SINDICAL DE COLONIZACIÓN NÚMERO 849 que quedó constituído  en sesión celebrada por el mismo el día 9 de enero de 1 954   presidida por el Jefe de la Hermandad de Labradores  y Ganaderos de esta localidad, con 69 socios. Con un préstamo de novecientas mil pesetas, más las aportaciones de los socios, se empezó a construir las partes más esenciales del edificio para oficinas, almacenamiento, molturación de aceitunas, etc, germen del actual complejo que hoy existe en la carretera de la estación de ff.cc. La cosecha de estos años sumaba unas dos millones y medio de kilos de aceituna; la actual, de molino y de verdeo asciende de media a doce millones de kilogramos estando formada la sociedad por todos los olivareros del pueblo y algunos de los limítrofes y formando parte esencial de OLEOESTEPA, que ha conseguido numerosos premios por la calidad de sus aceites y limpieza y funcionamiento de sus instalaciones.
                                                                                                                           
Don Raúl falleció  en Madrid el 9 de mayo de 1 957 cuando tenía 43 años 4 meses y 12 días de edad Se inhumó en eolCementerio de Casariche con una asistencia inusitada y nunca vista de acompañantes.Estas circunstacias que merecen el recuerdo agradecido de todos los casaricheños hicieron que sus autoridades   adoptaron por unanimidad el acuerddo de perpetuar su nombre dedicándole la  calle Serran Súñer, poniéndole su nombre.


El autor de estas líneas, que lo conoció personalmente y fue atendido profesionalmente por él,  las dedica a su memoria, por ser un hombre sabio, bueno y honesto.

                                                                                       José Herrera Rodas

24 nov 2019


NUESTRO
RIO YEGUAS
No tires piedras en el manantial donde has bebido
(Proverbio arameo)
   
                                                   
                                                                                         

Vamos a referir el paso por nuestro río de Fernando el de Abtequera, de los Reyes Católicos.... y a narrar batallas dadas en sus orillas. Permítaseme antes justificar por qué tenían que venir por aquí.
La existencia en Andalucía de dos ríos con el nombre de YEGUAS ha dado lugar a problemas de interpretación de los textos de  Historia que usábamos en nuestros lejanos tiempos de estudiantes, pensando que se trataría de otro Río Yeguas más importante que hubiera por ahí y no del nuestro. Incluso recordamos cómo, comentando el paso del algún personaje histórico  por él, nos dijo alguien que era tan culto como extravagante que no podía ser por el nuestro, “tan pequeño  y birrioso       sino por el otro, que  nace en Fuencaliente (Ciudad Real)  y,  pasando por las provincias de Jaén y Córdoba, desemboca en el Guadalquivir tras 80 Km de recorrido.   Así han pasado los años hasta que hemos conseguido “desfacer este entuerto”. Y es que por haber sido nuestro río frontera cristiano-nazarí, fue  testigo de batallas, de dichos, de acampadas, etcétera, hechos recogidos en las crónicas y avalados por historiadores relevantes.                                                           
                                                                                               
Nace este río en la Sierra de los Caballos, entre La Roda de Andalucía y Sierra de Yeguas, de la base del acuífero de la Sierra y Mioceno de Estepa[1] (finales de la antigua era terciaria -Trías Germánico-Andaluz- y principio de la cuaternaria) que es lo que da lugar una característica muy importante del mismo: llevaba un caudal  relativamente abundante durante  todo el año. Y por tanto, de  estiajes  menos profundos que los de otros ríos más importantes de la Cuenca   del Guadalquivir. Lo que explica, dice el Profesor del Moral Ituarte, la importancia de los usos agrarios tradicionales  de regadío (huertas y otros cultivos) sin necesidad de regulación.



Recorre el término de La Roda, y atraviesa el de Casariche de Sur a Norte para desembocar, tras 20 Km de recorrido, en el Genil, término de Puente Genil, por las Bocas del Rigüelo. Tiene gargantas profundas producidas por frecuentes avenidas [2] que lo hacen infranqueable por casi todo su curso. Y sólo se pudo ( y se puede) atravesar por  tres o cuatro vados como  el llamado PASÁ A GRANÁ en el camino Real de Granada a Sevilla en La Roda de Andalucía. Este vado permitía el paso de personas, animales, diligencias, etc. que se dirigían de Granada a Sevilla y viceversa. Tenía (y tiene todavía) otros vados menos importantes, pero necesarios: La Pasá a Graná de  Casariche, que está en El Rigüelo junto al Cortijo Jarilla y la Pasadilla por la Fuente de  Arriba. De ambas hemos de hablar en este estudio. Ahora añadir que el tramo comprendido entre Casariche y su desembocadura sólo se pudo pasar por el puente de Ventippo, del que hablaremos y por donde ahora lo atraviesa la carretera de Puente Genil a Badolatosa. Esto es debido a las profundas gargantas  que hemos comentado.

Hoy el río no es ni sombra de lo que fue. Los numerosos pozos que hay en sus proximidades han mermado considerablemente su caudal, así como los innumerables riegos. Y la contaminación por vertidos lo ha arruinado. Nos unimos a la labor que particulares y autoridades están llevando a cabo para remediar sus males, y especialmente, vamos a aprovechar la ocasión para denunciar, por enésima vez,  el gravísimo deterioro  del ecosistema por culpa de los referidos vertidos, que no permiten la vida animal, pues ni cangrejos, ni peces, ni aves pueblan ya sus aguas. Y molestan y atentan contra el bienestar y la salud del vecindario con sus desagradables olores. Efectivamente, sobre este tema hay que insistir. 


José Herrera.


[1] Datos facilitados por el Prof. D. Idelfonso del Moral Ituarte, del Departamento de Geografía Humana de
la Universidad de Sevilla.-
[2]  Las últimas dos grandes avenidas ocurrieron el 4 de octubre de 1969  y el 4 de junio de 1973, ambas  a  consecuencia de las torrenciales lluvias provocadas  por una gota fría  (D.A.N.A.)  en el Puntal de las Navas, entre Sierra de Yeguas y La Roda de Andalucía.

23 nov 2019

DIEZ MUJERES INOLVIDABLES

José Herrera rodas CASARICHE

Son más. En Casariche ha habido mujeres cuyo trabajo y entrega deben ser recordados y pasar a ocupar un sitio de honor en la Historia del Pueblo. Resumo la biografía de diez, sin poder dar muchos datos, porque o no quedan familiares, o si los hay, no ha sido posible entrevistarlos.
Dª Elena Alcalá Lucena.
Fue Maestra durante más de 20 años en esta localidad. Su matrícula era excesiva, más de cuarenta alumnas, a las que instruía por las mañanas y por las tardes les enseñaba costura, cocina y tareas del hogar. Su actividad la desarrolló desde 1940 hasta bien entrada la década de los sesenta. Sus alumnas, hoy madres y abuelas, la recuerdan con mucho cariño.
Dª Purificación García del Prado y Ruibérriz de Torres.
Una vida y profesión paralelos a la anterior. Es difícil encontrar a una mujer mayor que no haya sido alumna de Doña Pura o de Doña Elena. Bien pudiera el Ayutamiento dedicar alguna plaza o calle a la memoria de estas insignes Maestras.
Carmela Nieto. Mujer extraordinaria que vivió la posguerra dando clase a las niñas pequeñas que no podían acudir a la Escuela Oficial. Esta Sra. no tenía título ninguno, y en su casa de Callejón de La Matea, acogía hasta a sesenta parvulitas.
Valeria Carrillo.
Vida paralela a la anterior. Hija de un humilde funcionario municipal, su vida transcurrió en la posguerra. Con más de cincuenta niñas pequeñitas pasaba el día enseñándoles juegos, normas, convivencia, educación…. Igual que a las tres anteriorwes, su memoria no se borra de las mujeres que frecuentaron su casa.
Dª Magdalena Ruiz Ruiz.
Esta insigne Maestra ejerció en Casariche desde 1962 hasta hace unos veinte años. Natural de Humilladero fue condecorada numerosas veces por su labor excelente. Dejó igualmente un recuerdo imborrable.
Dª María de los SantosParrado Rodríguez.
Esta dignísima señorita fue Alcaldesa del Pueblo desde unos años antes de la Transición hasta pasada ésta. El pueblo dio un cambio radical con su gestión. Hay que hacer notar que fue la primera Alcaldesa de España. La reforma de la vieja Piscina, el adecentamiento de las calles, traída de agua potable…. Es imposible mencionar todo su trabajo.

9 nov 2019

CALLE PÓSITO ( SAN ANTONIO) Y DESAMORTIZACIÓN





La Hermandad de San Antonio de Padua de Casariche se fundó  antes del año 1771, fecha en que se construyó la ermita en la calle Pósito, esquina con la Plaza donde está el actual Ayuntamiento, sufragada con limosnas de los hermanos  y del vecindario. El PÓSITO (institución benéfica de origen antiguo) era un almacén de grano (cebada, trigo, avena, arvejas, etc.) que tenían todos los ayuntamientos para prestarlo a los labradores pobres con el fin de que pudieran sembrar  sus campos, si no tenían semilla. En Casariche el Pósito estaba ubicado en la actual Casa de la Cultura (Biblioteca). Como en muchos pueblos, el Pósito daba nombre a la calle donde se ubicaba. Esta Hermandad fue clausurada a principios de 1787 por orden del Sr. Vicario de  Estepa, después “de Bendecirla y estar Diciendo missa en ella Bastantes años rezando todos los días a las oraciones del Santo Rosario por el Sugeto que estava a el  Cuidado y Limpieza…siempre ha sido ¿escuela? de primeras letras”, según escribían  varios vecinos al Vicario General el 16 de (no se lee) de 1787 solicitando licencia para que se abra la referida Hermita y se celebren las Missas…” (Tanto en ésta como en todas las citas que se transcriben se ha respetado la ortografía del original) . Poco después, con fecha 27 de Abril de 1787 concede la licencia para que siga con sus funciones y autoriza  que se traslade a la Ermita de San Antonio la imagen de este santo y los ornamentos, que estaban en la Parroquia, y que se celebre Misa los días que no sean festivos.
  1. Es lógico  que la Hermandad existiera  antes de la construcción de la ermita, pues ella fue la que mandó construirla y pagar todos los gastos (Hace bastantes años aparecieron espercidas en las calles del pueblo las hojas arrancadas del libro de cuentas de la construcción. Ya no existe)
  1. El 30 de Diciembre de 1789, “Juan de Torres y Dª María Escacena moradores de este lugar como hemos tratado y nos hemos comprometido el hacer donación al Sr. San  Antº. De Padua de este Lugar de dos $ (fanegas) de tierra que tenemos en el Partido del Campanario linde  con otras del mismo Santo y Juan López Ruiz, y las donamos para el Culto al Sr. San Antonio y su Hermita, puramente irrevocable haora ni en tpo. alguno”.
  1. Debió de pasar diversas vicisitudes, porque el primer libro que pude consultar de la misma está fechado   el 13  de junio de  1790  y  en  él  se  dice:  “ Libro donde se han de fixar las Quentas del Señor San Antonio de Padua, por los hermanos  que para este fin se nombren; principia desde el día 13 de Junio de 1790 años”..Los documentos anteriores a 1790 son pliegos u hojas sueltas que recogen donaciones, contratos, escrituras, pero no forman un libro.
Siempre ha recibido muchas donaciones. El 13 Agosto de 1 787 el presbítero y vecino de Casariche D Bartolomé de  Sojo dona..” a la Hermandad del Sr. San Antonio de Padua de este lugar sita en la Capilla o Hermita de la calle del Pósito el Horno de Poya que tengo mío propio contiguo a dicha Hermita para que con sus rrentas siempre puedan…. adornar dicha Hermita…”  (Así se llamaban los hornos de cocer pan que no cobraban en metálico, sino en especies, el importe de la cochura). Las cuentas de la Hermandad  recogen como ingresos anuales 600 reales de vellón que le cobraban al arrendador.



La Hermandad siguió existiendo, unas veces autorizada por la Jerarquía y otras a pesar de ella. Muchas veces tenían que pagar a alguna persona para que hiciera los asientos contables, como, por ejemplo, “dose reales por la formación de estas cuentas”. Los ingresos provenían, como se ha dicho, de donaciones, limosnas, más  rentas de las fincas y del horno, etc, como rezan estos asientos: “De un zerdo que le donaron al Santo, 80 rles”... Dos y media fanegas de trigo a precio de 38 rles que hasen nobta y cinco”,

Algo serio volvió a  pasar porque el 4 de marzo de 1 818 se clausuró de nuevo..

No se crea que es sólo la Hermandad de San Antonio la que tenía problemas cada cierto tiempo. El Vicario General y Juez Eclesiástico de Estepa, Dr. D. Pedro José Baena y Núñez en visita girada el día 31 de Diciembre de 1832 encontró en los libros de cuentas y estatutos de las “Hermandades Y Cofradías de Ntro. Padre Jesús Nazareno =de la Santa Cruz=de Ntra. Sra.  del Rosario de hombres y mugeres = de Ntra. Sra. De la Encarnación = de Ntra. Sra. De los Dolores= de Ntra. Sra. Del Carmen=del Patriacha Sr. San José de mugeres= y de San Antonio de Padua de este pueblo de Casariche, y obserbado varias informalidades en los mas de ellos y sobre todo no hallarse aprobadas dichas Hermandades y Cofradías por el Real   Consejo,   como está   mandado, …mandó que por el Cura
Párroco de este citado pueblo que intime a los hermanos mayores…impetren las debidas licencias….”

El 1º de junio de 1841 el Cura Francisco Muñoz de León, tras haber “notado en ellas (las Hermandades) informalidades y abusos que pueden dar pabulo a la codicia con grave detrimento del culto debido a Dios…..me ha parecido atajar  provisionalmente  los males de que adolecen. Contrayéndome por ahora a la de San Antonio de Padua en la que encuentro al hermano mayor solo…se dirige al Alcalde Constitucional solicitando permiso para reunirse con algunas personas con las que iniciar de nuevo la andadura de la Hermandad.. En el margen del escrito del Párroco contesta el Alcalde: “Casariche 4 de Junio de 1841. Conforme con lo espuesto en este oficio, desde luego doy permiso  al Sr. Cura para que proceda a la reforma de esta Cofradía. El Alcde. Único Constitucional, Francisco Morales.

No debe de extrañar que el Cura tuviera que pedir permiso al Alcalde para reunirse con un grupo de vecinos, pues la situación era muy comprometida ( como explica el profesor Lazo Díaz  en su obra “La desamortización eclesiástica en Sevilla” de donde he tomado algunas notas) y sólo se permitían las aglomeraciones o reuniones de fieles por razón del culto, o de hermandades ( y ésta no lo podía hacer por estar clausurada).

Días después, el 15 de Junio se reúne con treinta vecinos “ y habiéndoles  informado del triste abandono en que se halla la Cofradía del Sr. S. Antonio de Padua , los invitó a la reparación y fomento de la misma. Fue nombrado hermano Mayor y Depositario  Don Francisco López. Acto seguido se procedió a hacer un inventario de los bienes que, como dato curioso, que hace años  copié, inserto. Es el siguiente:
  • Una Hermita o Capilla titulada de San Antonio calle de dicho Santo.
  • Un horno de cocer pan en dicha calle  esquina de la plaza.
  • Cinco aranzadas de garrotal, partido del Campanario.
  • Una y media fanega de tierra calma, linde a otro garrotal.
  • Tres y quarta fanegas de idem, partido del Cerro del  pino,linde los pios.
  • Un vestuario de tisú de oro compuesto de casulla, estola, manípulo, paño de cáliz y bolsa de corporales.
  • Otro idem de damasco encarnado y verde ordinario (Estos dos parece son de la Parroquia)
  • Otro idem negro.
  • Un alba con encaje ancho. Otra idem ordinaria . Dos amitos, dos corporales un cíngulo de estambre
  • Dos palios. Cinco purificadores.
  • Un claliz, patena y cucharita de plata.
  • Un plato con dos vinageras de cristal
  • Dos pares de manteles del altar del Santo.
  • Cuatro candeleros y una campanita de metal.
  • Dos ….altares ,una toalla en la sacristía.
  • Una cruz de madera y una silla en la sacristía.
  • Una mesa y cajones para la ropa de sacristía.
  • Dos bancas, un banco  y una lámpara de metal.
  • Un púlpito que está hoy en la Parroquia.Dos paños para el Sto. Uno blanco y otro  de damasco encarnado.
  • Diez esteras de esparto para la capilla y sacristía.
  • Unas andas para el Sto y dos banquillos.
  • Un estandarte de damasco encarnado con varay xcruz de hierro,el cordón de seda.
  • Dos bastones para pedir. Un arca con su llave.
  • El Santo, con diadema de plata. Un ramo con seis azucenas de id. Otro de flores contrahechas para la mano.
  • Dos ramos grandes de id. Con masetas.
  • Un peto  de damasco encarnado.
  • El Niño que tiene el Santo en sus manos con potencias de plata , cuatro joyitas chicas, una grande u dos vestidos.
  • Un rosario sobredorado , de plata, el mundo y una joyita de id.
  • Dos esquilones chicos, y una escalera de plata.
  • Mas: una caja de oja de lata para las hostias y dos tornillos de hierro con sus tuercas para poner al Sto. En las andas.

A continuación se procedió a arrendar las fincas rústicas. El 12 de Julio se arrendó el horno por 600 reales al año, pagaderos mensualmente. Estaba allí el actual  arrendador, y se convino que se le renovara el Arrendamiento.

Desamortización.

Reinando en España la Reina Regente María Cristina, el año 1836, el Ministro Mendizábal, (que por su estatura lo llamaban Juan y Medio, y cesó ese mismo año), sucedido por Madoz, y con el fin de conseguir dinero para las maltrechas arcas del Estado, ordenó la venta de todos los bienes del clero regular (conventos….) y secular (parroquias, hermandades….). En Casariche la desamortización afectó a las 962 Has. de las monjas Clarisas de Estepa (Patronato) y a otras de los Mínimos. También se desamortizaron todos los bienes de las hermandades, principalmente los de San Antonio y La Encarnación. Baste decir que el 28´30 % de las tierras de nuestro pueblo eran de la Iglesia ( todavía se conservan nombres: Haza Dios, Fuente de la Virgen, Huerta de las Ánimas- donde yo me crié- etcétera).

Parece que, funcionando o extinguida, hubo miembros de la Hermandad   que lucharon por recuperar los bienes enajenados y, al no conseguirlo, intervino el Arzobispado, como se ve por este documento: “En la villa de Casariche a veinte y siete de Enero de mil ochocientos ochenta y cuatro bajo la Presidencia de D. Francisco Martín León, Pbro., cura ecónomo de su única Iglesia Parroquial  se reunieron en sesión los hermanos de la hermandad del Sr. S. Antonio de Padua de esta villa, acordando autorizar a su Hermano mayor D. diego Sojo Gómez para que, ante Notario público  dé poder bastante al Sr. D. José  Segar…. Gescon apoderado general de este Arzobispado para entablar la correspondiente demanda contra el Estado en reclamación de indemnización por los bienes pertenecientes a esta Hermandad y enagenados  por el Estado , con facultades para representar a esta corporación en todo lo que a este asunto se refiera y lo firman los que saben hacerlo en la fecha ya citada…”

Debió de  disolverse la Hermandad ya que a continuación,  al final de las cuentas del año 1817, firmado por un interventor (ilegible) aparece el siguiente escrito: “Este Libro con el cuaderno de cuentas suelto se entrega a D., José Aceijas, sustituto del Sr. Don Manuel Motesinos Cura Párroco actual .20 de Agosto de 1827. En la hoja siguiente se lee: “En la villa de Casariche,  correspondiente al arzobispado de Sevilla, Arcipestrazgo de Estepa a trece de junio de mil ochocientos ochenta y siete, ante mí el infrascrito cura ecónomo de la única Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, los individuos que desean pertenecer y dar vida a la estinguida Hermandad del Sr. San Antonio de Padua, conformándose a seguir las constituciones aprobadas…”  Y continuó unas veces funcionando y otras clausurada...


Así llegamos a 1936. Una bomba-  parece que de las dos  que en la Guerra Civil se arrojaron a nuestro pueblo- destruyó parte de la ermita que permaneció así muchos años. Luego se restauró y se convirtió en lugar de reunión-Teleclub- de los jóvenes que allí se juntaban para ver la Televisión. Posteriormente Don Manuel Gómez Medina la  permutó por el Salón Parroquial sito en Calle Luna construyendo en su lugar un bloque de pisos y el Banco.

Mi sincero agradecimiento a los Sres. Párrocos de Casariche, D. Ildefonso, D. Manuel Horta Gotor, Prudencio Giráldez Sojo y D. Antonio Rodríguez Salamanca  por las facilidades que me han dado para consultar el Archivo Parroquial y fotocopiar algunos datos.

                                                                          José Herrera                                                     

5 nov 2019

EL CEMENTERIO.

Hasta los años finales del siglo XVIII la mayoría de los difuntos tanto de ciudades como de pueblos recibían sepultura en las iglesias; algunos, los que eran considerados de mayor categoría social, dentro, en el suelo o en nichos; los demás, todos prácticamente, en un anexo al templo, que servia de cementerio y llamaban camposanto. En el caso de Casariche se han descubierto esqueletos dentro de la Parroquia en las obras de cambio de la solería. En el altar de Jesús está parte del de una mujer con una gran melena de pelo rubio… Y en el terreno que ocupan Las Dependencias Municipales, Correos y El Hogar del Pensionista, aparecieron numerosos restos cuando se demolieron las escuelas que allí había y en la obra de construcción de los mismos, pues en este lugar estaba el referido camposanto. El último entierro aquí realizado fue el 13 de abril de 1.814 de un niño de tres años, llamado Antonio Rodríguez Herrera.

Y como esta situación no podía continuar así,  desde bastante tiempo atrás se venía estudiando solucionarla por razones obvias.  Ya el  año 1 787, el Rey Carlos III, llamado con razón el mejor Alcalde de Madrid y, por extensión, de todos los pueblos de España, dispuso construir cementerios rurales en toda la monarquía, dando normas sobre su ubicación y condiciones que tenían que reunir: Estarían separados de pueblo, al lado opuesto del origen del viento dominante, alejados de acequias, canales u otras conducciones de agua, pues se tenía que evitar que los efluvios y miasmas producidos por la descomposición de los cadáveres pudieran llegar a los habitantes. Sin embargo, penuria económica impidió cumplir la disposición real en casi todo el reino, disposición que se fue llevando a cabo a medida que las posibilidades financieras lo permitían.

Es el caso del cementerio de Casariche, que se construyó en  1.814, ahora ha hecho doscientos años. Antes de continuar, permítaseme consignar unos datos que nos sitúen históricamente: Casariche todavía era dependiente del marquesado de Estepa. Cada labrador del pueblo tenía que pagar una renta al marqués y entregarle una gallina al año, entre otras cosas[1]. Las Hermandades pasaban por un mal momento, algunas clausuradas por el juez eclesiástico de Estepa. En España se preparaba el regreso del Rey Fernando VII, cautivo de Napoleón en Francia.

Siguiendo con nuestra historia. Las obras del Cementerio[2] se hicieron en El Ejido,[3] zona que comprendía los terrenos situados entre la calle Pablo Iglesias, hasta la altura de desguaces Santi  y la carretera de Badolatosa, donde hoy está el parque de la calle Julián Besteiro. El perímetro que tenía  (el cementerio) coincide exactamente con el que hoy tiene el parque. (Ejido era un terreno comunal- propiedad del pueblo- que se destinaba para el ganado, las eras, etc.). Era Cementerio Católico y se bendijo el día 17 de Abril de ese año por don Juan Salvador Ximénez, comisionado por el Vicario de Estepa, que no pudo venir. El último entierro efectuado en la Iglesia fue “Antonio, hijo de Antonio Rodríguez y de María Ignacia Herrera. Murió de calenturas a la edad de tres años.” Y el primero en el Cementerio,“el 22 de abril de 1.814- sigo copiando  del libro de defunciones de la Parroquia-se enterró en el camposanto con entierro A (de pobres) a Antonio María hijo de Cristóbal de Torres y María Sevillano, que murió de edad de 30 meses de calenturas”. Ahora ha hecho doscientos años. Cinco días después, el 27, recibió sepultura el primer adulto, Adrián Gómez, de 54 años, que murió de dolor de costado. El recinto tenía un trozo pequeño, anexo a él, separado por una puerta, que era el Cementerio Civil. Visitando el parque, se puede ver al fondo a la izquierda En él se enterraban los cadáveres de personas que hubieran fallecido de muerte violenta (accidentes, ahogados, matados, etc.) es decir, los que no habían podido confesar antes de morir y los que no estuvieran bautizados. . Las inhumaciones, tanto en el Católico como en el Civil, se hacían en nichos, las menos, y en el suelo, las más.pobres.

En los quince primeros años del siglo XIX, o sea, desde 1.800 a 1.8l4 año de la construcción del Cementerio, ambos inclusive, murieron en Casariche quinientas setenta y siete personas, de las cuales, ¡doscientas setenta! eran PARVULOS, un 46 %. En este mismo período de tiempo el número de bautizos, y por tanto de nacimientos, en nuestra Parroquia fue 866, empezando a contar desde el día 10 de junio de 1.801. El año más fecundo fue 1.804 con 80, y el menos, 1.813, con 48.- La población española era de 11´5 millones de habitantes y la de Casariche de unos 2.000. La mortalidad infantil, hasta los 7 años, era entonces del 50 %: Uno de cada dos niños nacidos. Los años más duros fueron 1.803 (76 defunciones, de las cuales 52 eran párvulos), 1.806 (43 total, 18 párvulos.), 1.807 (39 y 17), 1.809 (40 y 30), 1.810 (30 y 24) y 1.813, (58 y 30). Los años 03, 10 y 13, por epidemia de fiebre amarilla y el 09 por viruela. No parece que el número de defunciones de adultos tenga relación con la Guerra de la Independencia pues los incidentes de Estepa, gobernada por el brigadier francés Louis Bourbon Bussec, no afectaron a Casariche. La causa de tantas defunciones infantiles, aparte las epidemias era, según el médico que las certificaba, sarampión, calenturas, resfriado, garrotillo (difteria), tabardillo, etc. Además, la insalubridad de las casas, casi todas de ramas, alimentación escasa y desequilibrada y escasez de ropa. Un problema que ha llegado casi a nosotros: cuando el niño padecía gastroenteritis, con diarreas y vómitos, tenía prohibido beber agua o cualquier otro líquido, lo que, indudablemente, le provocaba deshidratación y la muerte. Afortunadamente esta situación ya pasó y hoy nuestros niños tienen una esperanza de vida de más de ochenta años.

A la entrada al recinto, había un mausoleo humilde, con la sala de autopsias. En esta, hasta casi a mediados del siglo XX, se veía un ataúd muy pobre que le llamaban “la caja de la caridad”. Servía para transportar a los difuntos de familias sin recursos, que enterraban en el suelo sin este féretro que se guardaba para usarlo cada vez que hiciera falta.

En este camposanto reposaron, a más de nuestros antepasados, sus historias llenas de alegrías y de penas, de glorias y de sufrimientos. No me resisto a silenciar el caso de una pobre mujer joven que no consta en los papeles, ¡¡ porque no se enterró en el Cementerio Católico!!. Se llamaba Carmen y le decían Carmencita. Fue victima de la incultura, de la incomprensión y del machismo cruel que ha imperado en todos los sitios y en todos los tiempos. Ocurrió sobre la década de los 30 del siglo pasado. Esta mujer, de soltera tuvo un hijo. Lo que hoy se ve y es normal, entonces se entendía como una deshonra familiar. Qué presión no harían sobre ella sus familiares y vecinos, que un día, desesperada, tomó a su niño, lo enfundó en los mejores pañales que pudo encontrar y se fue a los sifones, le dio el pecho y esperó… Cuando sonó la llegada del tren, que se conocía como el correo de las cuatro, procedente de Málaga y destino Córdoba, besó a su hijo, lo acostó en la cuneta y se arrojó a las vías. Su cuerpo fue enterrado en el Cementerio Civil. Sirva el relato de esta cruel desgracia como pobre y sentido  testimonio de admiración y respeto a tantas y tantas mujeres como sufren en silencio y son víctimas de la prepotencia e incultura de los demás. Con razón se dijo que homo hominis lupus, el hombre es el lobo de los hombres.

El Cementerio nuevo, situado más lejos, en la carretera de Badolatosa, se bendijo el día 1 de Julio de 1.966, el día 4 se enterró el primer cadáver. Fue una mujer, Encarnación Carmona Parrado, apodada La Garabata y tres días mas tarde, el primer hombre, Francisco Pérez Rodas, Chirlanga. Tardó 25 años en llenarse, porque la mayor parte de sus nichos se ocupó con restos procedentes de la monda del anterior. En 1.991 se amplió y, finalmente, en 2.006, cuarenta años después de su inauguración, se hizo la tercera ampliación. (Las  notas sobre el cementerio nuevo se las debo y agradezco a mi distinguido colega D. Rafael Rodríguez Graciano).
José Herrera Rodas


[1] Próximamente dedicaremos un tema a tan interesante cuestión.
[2] Del latín coemeterium y éste del griego koimeterion= dormitorio
[3] Del latín exitus= salida

24 oct 2019

CALLE MÉDICO GÓMEZ DE LAS CUEVAS.

Su nieto, D. Mario Gómez Moriana con su esposa y el Alcal-
de, el día que se puso una lápida en la fachada de la casa
donde vivió y ejerció el Dr.  C/ Gómez de las Cuevas,24



                              

La calle Antonio Gómez de las Cuevas recuerda a este ilustre médico que adquirió méritos suficientes para que su memoria perdure no sólo entre los casaricheños , sino  entre los habitantes  de otros pueblos a los que  llevó el alivio de su ciencia y el consuelo de su bondad.

Nació en Jauja en 1849  pedanía de Lucena  (Córdoba), hijo del matrimonio formado por D.Juan Gómez y Dª Isabel de las Cuevas, de condición económica bastante acomodada. Estudió Medicina en la facultad correspondiente de la Universidad de Madrid, donde se licenció y doctoró, especializándose en Oftalmología y en Cirugía. Ejerció en Alameda (Málaga), que hasta 1833 perteneció a Sevilla. De allí vino a Casariche. Estando aquí fue nombrado Presidente de la Asociación Sanitaria del Distrito de Estepa, que lo fue hasta su fallecimiento. Se casó  en Badolatosa con Dª Matilde Muñoz  del Pozo y Conde, natural de esa localidad. Del matrimonio nacieron 14 hijos de los cuales fallecieron 3. Los 11 que sobrevivieron son: Antonio (médico, murió joven),  Matilde, Manuel, Dolores, Salomón, Ana, Juan, Isabel, José Mº, Rafael y FRANCISCO, (mi MAESTRO, D-. Francisco Gómez a quien debo, junto a mis padres, haber salido del trabajo del campo y ser Maestro. Estas notas van en su memoria.

Su fama le  viene de una calidad profesional sin precedentes, que atraía enfermos de toda la comarca y hasta de Sevilla, y de su generosidad sin límites, pues con su borriquito acudía al campo a visitar a todo enfermo que no pudiera desplazarse. A estos no sólo no les cobraba, sino que les facilitaba gratuitamente las medicinas que necesitaran. Curó a numerosos mineros  heridos de la Mina Melita de Corcoya  y cuando en 1902 un grave accidente en la misma acabó con la vida de varios. El Dr. Gómez de las Cuevas fue el encargado de practicarles la necropsia (Sobre este tema insistiremos en breve).

Cuando cumplió sus Bodas de Oro con la Medicina se le homenajeó a nivel provincial y se le dedicó la Calle Granada, de Casariche, con le nombre de Calle Antonio Gómez de las Cuevas  que es donde vivió  (sigue teniendo el número 24 y  después  se cambió por Médico Gómez de las Cuevas). La de abajo, es decir la Tienda de Carrasco, era también suya y la dedicó a cuadras y almacén de aperos, porque se dedicaba también a la Agricultura, siendo propietario, entre otras fincas,  de un cortijo, el “Cortijo El Meico”, suerte Los veinticinco o Hacienda Rosendo  allende El Cortijo Abajo, donde apareció en 1919 el primer mosaico romano de nuestra localidad. Su estudio  pormenorizado puede verse en “El mosaico romano de Casariche (Sevilla) de Rita Mondelo Pardo y Mercedes Torres Carro. Cerca había una mina de hierro.

Antes de terminar, recordar que un hermano de D. Antonio llamado Esteban vivía aquí. Era farmacéutico y el 21 de abril de 1885,  a los 23 años de edad se casó con Mari-Paz Nieto Torres, de 17. Finalmente decir que D. Antonio falleció a las 16 horas del 19 de abril de 1927, a consecuencia de congestión cerebral según certificación del Dr. D. Mateo González de la Bandera y testificación de D. José Mª Bernet Osuna alcalde del pueblo que mandó construir el actual ayuntamiento y comprar el reloj que tiene.

                                                               José Herrera Rodas

2 oct 2019

El origen de Casariche y su Topónimo, por D. José Herrera


El origen de Casariche y su Topónimo, por D. José Herrera

Publicado el 6 Sep, 2012 en ActualidadJosé Herrera




Ahora que comenzamos el nuevo curso escolar, nuestro querido Profesor D. José Herrera Rodas nos ilustra aclarando  las teorías sobre el origen de nuestro pueblo y la procedencia de su nombre, a modo de primera referencia sobre nuestras raíces y sirviendo estas como pilares básicos que todo Casaricheñ@ no debe perder a pesar que este año escolar sea muy provechoso en cuanto a conocimientos a adquirir.
El profesor nos cuenta que …
“Se ha pretendido relacionar el origen de Casariche con  la ciudad de  Ventippo. Pienso que con un claro predominio de la buena voluntad sobre la justificación histórica. Y no hay nada que permita establecer esa relación. Ventippo es una pequeña “ciudad” romana de origen ibérico situada  a orillas del Río Yeguas que está en el término municipal de Casariche, y Casariche un pequeño núcleo de población agrícola (4 ó 6 casas, unos 20 ó 25 habitantes) que surgió a orillas del mismo río,  pero unos tres kilómetros más al Sur.
Ventippo se fundó sobre un primitivo asentamiento ibérico bastante antes de que se iniciara nuestra era. Casariche nació más de mil años después, cuando el Yeguas era frontera  cristiano-nazarí, tras la conquista de estos pagos, sobre 1240, por el Rey Fernando III.
La primera referencia escrita de Casariche data de principios de la segunda mitad del siglo XIV, hacia 1 360, y aparece en una “ carta que hay en los escritos árabes de El  Escorial,  publicada en el tomo IV de la Revistadel Centro de Estudios Históricos  de Granada y su Reino  en 1914” que el malogrado Juan Antonio Romero Sánchez dio a conocer el 18 de agosto de 2007 en las Jornadas de Historia, que con gran éxito se vienen desarrollando en nuestro pueblo desde 2004. En esta carta se dice que aquí, en Medina Cashira, (Casariche) se juntaron los ejércitos del Rey Castellano Pedro I y el de Mohamed V de Granada antes de dirigirse a la conquista de Córdoba. Esto lo ha confirmado el eximio arabista Prof. D Rafael Valencia en conversación particular advirtiendo que por algún error se escribe Cashira donde se debió escribir Cashari. Un cambio de vocales, una dislexia, dice.
En Casariche hubo salpicaduras dela Batalla del Salado, 1340, (Batalla del Río Yeguas ) pero no se nombra nuestro pueblo como tampoco en la del Madroño, 1462, (con  moros ahogados en el río). Sí se nombra, y con todas sus letras,  en el Informe de Caraveo que Carlos I mandó pedir en 1555 para hallar el valor dela Encomienda de Santiago de Estepa antes de vendérsela a D. Adam Centurión. En esta fecha nuestro pueblo tenía 10 vecinos ( unos 50 habitantes). Casariche siguió dependiendo de Estepa (Vicaría Vere Nullius en lo religioso y Marquesado en lo civil.). Sobre 1823, emancipada del marquesado, se constituyó en villa. De esto ya hablaremos…

En cuanto al topónimo, parece claro que el nombre proviene de CASHIRA, o sea, CASHARI,  como hemos visto,  si bien se ha dado por cierto y creo que no se debe desdeñar la posibilidad de  que pudiera provenir de CASAR ICTIS, (vid GLOSARIO DE VOCES IBÉRICAS Y LATINAS USADAS ENTRE LOS MOZÁRABES, pág. 114, de Francisco Javier y Simonet, tomo I):

·                         Casar  es un grupo de casas.
·                         Ictis significa comadreja.
·                         Casar ictis sería caseríos  con comadrejas, terreno de comadrejas.
·                         El grupo CT del latín se convirtió en CH ( pectus= pecho, factum= hecho,                   lacte= leche).
·                         La i se transformó en E.
·                          
Se han propuesto otros orígenes ( Casas de Heliche, casas de leche, del Señorío de Escriche –Estepa López-, etc), pero sin consistencia científica ninguna de ellas.

De propio intento he dejado de reseñar, para hacerlo ahora, una ocurrencia que tuvo un profesor de Filosofía y Letras, hijo de D. Domingo Caballero, el Maestro que tanta buena huella dejó en Casariche. Dijo, irónicamente, CASARICHE= CAESAR HIC EST, César está aquí. Y yo he sugerido al Ayuntamiento que bien podría ponerse a la entrada del pueblo, de forma elegante y llamativa, esta frase latina CAESAR. HIC. EST. Sería una llamada de atención al visitante que le serviría de reclamo para que se interese por nuestra Historia. No decimos que de ahí vino el nombre despueblo, sino que César estuvo aquí. Porque en los tiempos que estamos no es cierto que  “el buen paño en el arca se vende”. Ahora hay que sacarlo para que se vea. ¡Y es tan buen paño nuestra Historia particular…!”

José Herrera Rodas
Casariche, Sepbre. de 2012

29 jul 2019


Inicios del Ferrocarril  Córdoba-Málaga.






La  Línea Córdoba-Málaga tuvo una importancia decisiva en el desarrollo de la minería en Corcoya y Casariche. Su construcción fue intentada por  Martín Larios en l 852.  No 

lo consiguió por interponérsele otro oligarca malegueño, José de Salamanca, que tampoco llevó a cabo el proyecto. Fue al amparo de la Ley de Ferrocarriles, 1 855, cuando Jorge  Loring, 4 años después,  se hizo con la concesión.  Se inauguró comercialmente el día 15 de agosto de 1 865. (La construcción de esta línea, a su paso por  Casariche,  destruyó  el  anfiteatro  de  la  romana   Ventippo,  donde   apareció   un

interesante  sarcófago que Loring se llevó a Málaga. Allí, en su finca, abandonado y cubierto de telarañas y polvo, espera paciente poder regresar a Casariche y reposar en su museo).



Para que nos hagamos una idea de las expectativas que despertó  el proyecto  de  la línea Córdoba-Málaga, anotamos a continuación las aportaciones de los siguientes Ayuntamientos malagueños de la Serranía de Ronda al mismo, con la esperanza de que a esta  línea se pudiera conectar en su día la que ellos pretendían de Bobadilla a Algeciras que esperaban que recorriera el Valle del Genal: (Esa línea se construyó, pero por el Valle del Guadiaro).





“Gaucín………           800 000 reales de vellón

Jubrique…….             77 900                

Benalauría…..           200 000                

Benadalid……          200 000                

Algatocín……       1 000 000                  “”





Antes de la construcción de nuestra vía, el mineral era transportado en carretas de bueyes hasta el lugar de fundición; cuando se construyó, lo llevaban a la estación de Casariche. Curiosamente se ha conservado hasta hace poco el nombre de dos calles que tenían que ver con esto: la calle Fuensanta, actual Rafael Alberti, primera que se encuentra al entrar al pueblo desde Corcoya, y la calle La Palma, actual Ramón y Cajal, que está a continuación. El nombre le venía a la primera por ser paso obligado del camino hacia o desde Corcoya y que tenían que recorrer los peregrinos y romeros de La Fuensanta, y el de la segunda, por una venta que había  a la altura del actual número 43, junto a la tienda que llamaban de Las Cosanas, por el apellido Cosano de sus titulares. La referida venta, parada obligatoria y anisada de los carreteros, tenía una palmera en su puerta. De ahí el nombre.