CASARICHE HISTÓRICO
Un pequeño rincón de internet en el que puedes encontrar entradas sobre la historia de mi pueblo, Casariche. Si os resulta interesante, compartidlo para que así más personas puedan ver este blog. Gracias.
14 jul 2025
12 jul 2025
EL P A T R O N A T O
A la memoria de mi padre, Manuel Herrera Sojo, que tras hundirse la Mina de Corcoya, donde trabajó, fue hortelano en este cortijo y su madre mi abuela Rosario, casera y a mi esposa Paquita Sánchez.
Casariche, julio de 2 025
Entre los muchos cortijos que tiene Casariche -Santarvaez, Almajar, Jarilla, Parejo…- destaca uno por su antigüedad y por su historia: EL PATRONATO. Este cortijo se encuentra al SE del pueblo y a unos 1 500 metros del casco urbano. Se accede a él por el Camino del mismo nombre, también llamado de Los Yesares, minas y fábricas de yeso, hoy desaparecidas. Se cultiva el olivar, cereales, legumbres, ganadería…., y ha tenido fama su coto de cacería menor. Sin entrar en el estudio de su interesante agricultura, vamos a referir la relación de su magnífico caserío con la historia comarcal´
Las construcciones exteriores tienen todas valor productivo, vaquerizas, cuadras, molino, siendo la interiores las menos conocidas y más importantes para el fin que nos proponemos: Se trata de una enorme patio rectangular, a cuya izquierda, entrando, está lo que todos los cortijos reservan para vivienda de los propietarios: El Señorío, con muchos y grandes patios; después está el granero, enorme, como corresponde a la extensión de sus campos; Hay varias habitaciones independientes, que fueron ocupadas por las aspirantes a monjas, que dan nombre a la calle por donde pasaban.
Estas aspirantes a monjas, llamadas novicias, pasaban aquí buenas temporadas estudiando y rezando antes del juramento que las haría mojas de clausura. La propiedad del cortijo pasó de la orden Santiago, a D. Adam Centurión, cuando este compró toda la zona de Estepa el año 1 559. Y después, cuando la heredaron el Marqués de Estepa y su esposa, D. Juan Bautista Centurión y Dª. María Fernández de Córdoba, la donaron a su hija MARIA CENTURIÓN que con 15 años, se hizo monja Clarisa Éste es el origen del nombre de la hacienda: PATRONATO.
Estuvo vinculado al marquesado de Estepahata que en el siglo XIX, por la desamortización e Mendizábal (por su estatura le llamaban Juan y Medio) fue adquirido por particulaes; por ejemplo Sáinz Fernández compró el 45 % y MateoMurga el 31%, sewgún Alfonso Lazo en la DESMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA EN SEVILLA,Sevilla 1970.
JOSÉ HERRERA RODAS.
CASARICHE-HISTORICO
11 jul 2025
10 jul 2025
ANTIGUA CALLE L O S T O R O S
José HERRERA RODAS
Para Encarnita Benítez Mazuela, para su esposo y para sus hijos, agradecido.
Desde hace ya varios siglos Casariche era el punto de unión de Osuna, Estepa, Ecjja y todos
los pueblos situados al Oeste, con los ubicados al Este, Alameda, Benamejí, Antequera, etc. Y, aunque tenían dos pasos más para sakvar el río, ( La Pasadilla y Pasá a Graná, del cortijo Jarilla), si lo hacían por el pueblo, forzosamente tenían que cruzarlo por Triana, dejar atrás el principio de la calle La Palma y por la CALLE LOS TOROS acceder a Calle Las Monjas, recorriéndola toda. Todo esto se llamaba CAMINO DEL PATRONATO.
Así era la situación cuando la Hija del Marqués de Estepa MARIA CENTURIÓN con 15 años, se hizo monja Clarisa y heredó de sus padres, D. Juan Bautista Centurión y Dª. María Fernández de Córdoba, todo lo que le correspondía. Y. entre otras cosas, heredó el cortijo de EL PATRONATO.
Y los ganaderos de uno y otro lado del pueblo, usaban el mismo camino para transportar su ganado, especialmente bueyes. Y al llegar a la actual calle BLAS INFANTE sesteban allí, porque no había más construcciones que los patios. Tapaban con carros la entrada y la salida y también descansaban los vigilantes. Había, y han durado hasta bien entrado nuestro siglo, varios enormes eucaliptos que permitían la sombra para todos. Y nuestros paisanos dieron por llamarla Calle de los Toros. Después ha tenido varios nombres, pero todavía hoy se conoce con ese y todos los habitantes del pueblo deseamos seguir llamándola así, porque ella y su nombre son una página viva de la interesante historia de Casariche.
CASARICHE, JULIO DE 2 025
Puede verse en el blog CASARICHE-HISTORICO
8 jul 2025
Batalla del madroño (1462)
12 may 2025
Puede verse, con otros en CASARICHE-HISTÓRICO
30 abr 2025
24 jul 2024
14 jun 2024
C E R R O B E L L I D O
Al S de, a un Km aproximadamente del pueblo y en la margen derecha del río Yeguas, se alza un monte de poca altura, llamado Cerro Bellido, nombre que posiblemente se lo dio algún antiguo propietario.
En su cima se encuentran dos canteras romanas, hasta hace poco tiempo muy abandonadas, ya limpias y protegidas gracias a los desvelos del Ayuntamiento. Estas canteras fueron el cementerio de animales-vacas, burros, cabras, … y el comedero de grajos y buitres que acudían casi diariamente.
El origen de estas canteras (lapidicinae, nominativo plural de lapidicina-ae) es, indudablemente, romano. En su entorno se han encontrado trozos de cerámica fina, sigilata, de ánforas, de tégulas, y de herramientas. No se conserva documentación escrita de las mismas. Su piedra es sedimentaria, emergida del mar Tetis hace 200 millones de años, como El Torcal de Antequera, como toda la tierra de Andalucía. Incrustados en esas piedras se ha visto buena cantidad de conchas de almejas que, arrancadas de su sitio, apenas han dejado huella. Hoy es difícil encontrar alguna.
Fueron utilizadas por los romanos para sus construcciones y pueden verse todavía en La Atalaya (Ventippo), en el Ojo del Almajar, en el río, sirviendo de cimientos a puentes, o de muros a embalses. Precisamente se ven restos de uno de estos muros en la orilla derecha del mismo a su paso por Los Parrales….
Los que se ven en el Ojo del Almajar debieron formar parte de un arco o puerta en el camino que servía para enlazar la calzada de Hispalis(Sevilla) y Astigi(Ecija) a Carteia(Algeciras), actual autovía A-92, entre El Puntal y La Roda con Anticaria (Antequera), pues allí, en El Almajar, había un abrevadero público, con importante venta, frecuentada, además, por bandidos y tratantes.
“Camino de Casariche,
Venta El Abrevaero,
Mataron a Bastián Bocos
Cuatro bandoleros”
Se ha dicho que en Córdoba han aparecido columnas que pudieran ser del Cerro Bellido. (Véase información aparte). O que, cortadas, pudieran haberse utilizado como muelas de molinos harineros. En nuestro río hubo hasta 8 aceñas. Se conservan algunas columnas que, horadadas, servían de conducción del agua desde el embalse que existía en estas aceñas para bajar el agua hasta la rueda motriz, rodezno.
Esta cantera parece que fue abandonada precipitadamente. Lo más probable que al principio del siglo V, cuando los bárbaros silingos arrasaron Andalucía. Por entonces fue quemada la villa de El Alcaparral, de donde procede el Mosaico El Juicio de Paris.
Pero estas lapidicinae que comentamos tenían una hermana mayor en edad y algo menor en extensión. Era la de las Canteruelas. Estaban debajo de la escombrera que hay el NO del pueblo, junto al polideportivo ¡Lástima que hayan desaparecido, mudas, bajo los escombros y la ignorancia! Eran algo menos extensas, y tenían menos “rulos” desperdigados. Esta cantera, pues era una sola, aunque algo extensa, parece que fue abandonada cuando se encontró la del Cerro Bellido.
La forma de cortar las columnas, aisladas , cincelando la roca madre, era muy ingenua; hacían unas calas en su base en las que metían cuñas de madera que luego mojaban. Al hincharse estas cuñas con el agua levantaban el “rulo”. Huellas de estas calas se pueden ver en las piedras abandonadas.
J. José HERRERA RODAS
19 ene 2024
3 ene 2024

23 DE ENERO DE 1516
MUERTE DE FERNANDO EL CATÓLICO, EL ÚLTIMO TRASTÁMARA.
18 nov 2023
10 nov 2023
La piscina que hizo D. Rafael (Foto del autor)
Su único monumento (Foto del autor)
José Herrera Rodas
9 oct 2023
22 jul 2023
1 may 2023
DON MIGUEL DE CERVANTES ESTUVO EN ESTEPA Y EN PEDRERA ¿Y EN CASARICHE?
José HERRERA RODAS
A mi esposa y a mis hijos y con ellos
a mi amiga y compañera Ana Parrado Borrego
y a su esposo Fernando, que viven en Hondon Nieves.
El Rey don Felipe II para combatir a Inglaterra que protegía a los protestantes e infectaba los mares de piratas contra España, organizó en julio de 1 588 una gran armada compuesta por 150 buques y aproximadamente 50 000 hombres. Por su magnitud se llamó la Armada Invencible y puso a su frente al inexperto duque de Medinasidonia. (La ineptitud del duque y los temporales dieron al traste con tan invencible armada). Pero antes, a fin de proveer las necesidades materiales de sus hombres, nombró abastecedor general de la escuadra a Antonio de Guevara, que delegó su misión en Sevilla en Diego Valdivia y éste la subdelegó a la vez en D. Miguel de Cervantes Saavedra como Comisario Real de Abastos para la Armada Invencible. (Algo parecido a lo ocurre hoy con las contratas y subcontratas...) Su misión era recoger trigo, cebada, aceite...Le fijó un suelo de 12 reales diarios, los días que trabajara. Cervantes aceptó el cargo y en la primavera de 1 587 se vino a vivir a Sevilla. Empezó su misión en Écija, donde confiscaba cereales por las buenas o por las malas. Varios propietarios expropiados eran eclesiásticos (!) y consiguieron que el Obispo de Sevilla lo excomulgara. De nuevo fue excomulgado otra vez, poco después, en Córdoba, pero él prosigue su misión por pueblos de Jaén, de Córdoba, de Sevilla... Vino a Estepa el año 1 591 y se presentó a las autoridades como proveedor de trigo y otros cereales para el bastimento de las galeras de su majestad. En Cabildo de este pueblo vecino celebrtado el 15 de octubre del citado año, se acordó, en nombre del mismo y de los vecinos "... desta villa y lugares y cortijos de su jurisdicción" facilitar a D. MIguel el ejercicio de toda su labor. Documentalmente se sabe que estuvo en Pedrera y no es aventurado pensar que también pasó por Casariche, reuniéndose en la Venta de la Paloma, ¡que ya existía! con los propietarios de nuestro pueblo para acordar cantidades, precios, fechas de entrega... y vencer dificultades.Cervantes fue preso en Sevilla, porque tuvo que desplazarse a Madrid y dejó el dinero recaudado a un banquero sevillano. Éste se lo apropió y se declaró en bancarrota pagando el pato nuestro excelso Escritor. Poco después, tras las tres o cuatro encarcelaciones de D. Miguel, se demostró que habían sido improcedentes y se le nombró recaudador para la Armada. Parece que ni se le pidió perdón.¡Con qué satisfacción anuncio a mis paisanos estas hechos para que se gocen y se enorgullezcan de nuestra ignorada e incomprendida HISTORIA!Casariche, abril de 2 023Puede verse en mi blog CASARICHE-HISTÓRICO
ANEXO AL TEMA
"El cabildo de la villa de Estepa quinze días del mes de octubre de mil e quinientos y noventa y un años se juntaron a cabildo el Concejo, Justicia e rregimiento desta villa según lo an de uso y de costumbre conviene saber El licenciado Francisco de Godoy corregidor deste estado don Francisco de Céspedes Fernando Almazán alcaldes ordinarios Antón Pérez de Vargas alguazil mayor Marcos Vázquez Juan de Esquivel Regidores ofiziales deste cabildo y se hizo la siguiente.
= En este cabildo entró Diego de rrui Sanz y Miguel de Cervantes Saavedra comisarios de su majestad por Pedro de Içunça provehedor general de las galeras de España y dixo quel es venido a esta villa para en ella y su jurisdicción a tomar para la provisión de las dichas galeras de su majestad cantidad de trigo y cevada e pedía y pidió al cabildo les acudan al dicho negocio porque conviene al real servicio de su majestad y los dichos oficiales del cabildo aviendo visto la comisión de los dichos comisarios y la necesidad que ay de los dichos bastimentos para las galeras de su majestad y para el dicho efecto se avinieron y concertaron con el dicho comisario en
nombre deste cabildo y de los vecinos desta villa y lugares y cortijos de su jurisdicción y se obligaron de dar y entregar para el servicio de su majestad a qualquiera de los comisarios del dicho Diego de rrui y Sanz y Miguel de Cervantes comisarios….. fanegas de trigo y dozientas fanegas de cebada almacenado a costa de este cabildo y entregar el dicho pan en el dicho almazén dentro de quarenta y cinco días primeros siguientes contados desde oy dicho día pasado dicho término no lo hubiere pagado y entregado como dicho es el dicho comisario lo pueda enviar a cobrar deste cabildo o lo comprar do lo hallare todo o lo que dello faltare a cumplimiento de la dicha cantidad de pan trigo y cevada y por lo que costare e lo pueda executar con sólo su juramento sin otra liquidación alguna y por los días que se envargare en lo susodicho el dicho comisario o la persona que a ello enviare se obliga este cabildo de le pagar quatrocientos maravedís en cada un día por los que el…. apremie para el cumplimiento de lo qual los dichos oficiales exceto del señor corregidor obligaron sus personas avidos y por aver y los bienes de este cabildo avidos y por aver dieron poder cumplido a qualesquier justicia en especial a la jurisdicción del dicho Pedro de Içunça provehedor general para que a lo dicho les compelan como por sentencia pasada en cosa juzgada renuncian las leyes de su defensa y la general y el dicho Diego de rrui Sanz y Miguel de Cervantes Saavedra comisarios susodichos dixeron que acetavan y acetaron este concierto y para la cobranza del dicho trigo y cevada deste concierto de los vecinos desta villa y cortijos y lugares de su jurisdicción en virtud de la comisión que tienen daban y dieron poder cumplido qual de derecho se requiere al concejo desta villa qual de derecho se requiere en…. de lo qual otorgaron la presente el dicho día mes e año dichos siendo…. Alonso López portero e Marcos Delgado e Pedro del Pozo vecinos desta villa y los que supieron firmar firmaron y por…. contenido yo el escribano doy fee conozco a los dichos oficiales desde cabildo.
= Y el dicho pan… de dar y de recibir fecha ut supra los dichos -entre renglones Miguel de Cervantes Saavedra- los dichos oficiales eçeto el dicho corregidor.
= Y aviéndose fecho este concierto los dichos comisarios dixeron que recibían y recibieron las dichas quinientas fanegas de trigo a precio de catorce reales la fanega y de seis reales la fanega de cevada por no hallarse a ningún precio. =El licenciado Francisco de Godoy = Don Francisco de Navarrete Céspedes = Fernando Almaçan = Antón Pérez de Vargas = Miguel de Cervantes Saavedra = Diego de rrui Sáinz = Fernando Pérez Escribano público y del cabildo".