24 jul 2024

CASARICHE, FERIA DE SANTIAGO


José HERRERA RODAS   
A la juventud casaricheña, esperanza
de nuestro pueblo, con afecto.

                                                                                          
Un año más nuestro Ayuntamiento se esfuerza por ofrecer a los vecinos una feria  que pueda superar a las anteriores.   Este año entre los días 25 y 28 de juluio. Y aunque va dedicada a todos, mayores y jóvenes, sin olvidar a los niños, son los jóvenes, sobre todo, los que más la esperan. Y los que más la aprovechan. ¡Adelante, jóvenes , que para eso está la feria! Si yo, con mis 90 años pudiera disfrutarla como vosotros, no me perdería ningún espectáculo, pero…

Pero… ¿Sabemos todos por qué eso de SANTIAGO…? Parece que no, porque, personalmente o por teléfono, muchos me lo habéis preguntado. Y yo, personalmente o por escrito, os voy a contar lo poquillo que sé de este tema.

Poco después de que el Rey Fernando III el Santo conquistara Casariche y estos terrenos,  los cedió a su hijo Alfonso X el Sabio, quien, para mejor gobierno y defensa (éramos frontera con los moros de Granada) los cedió a la Orden de Santiago el 29 de septiembre de 1267.  Esta Orden, como otras que había, estaba formada por hombre mitad frailes y mitad soldados y gobernó nuestra comarca  durante casi tres siglos, hasta que fueron vendidos en 1552 a D. Adam Centurión, navegante italiano, cuyo hijo fue el primer marqués de Estepa. La Orden de Santiago luchó por el bienestar de sus gobernados, y su labor fue reconocida y pasó a la historia. Recuerden que en su honor, el Arroyo que sale de Lora de Estepa y atraviesa la carretera de Puente Genil, se llama Arroyo de Santiago; la iglesia que hay en Miragenil,  se llama de Santiago y la nuestra, por no citar más, tiene por patrón a Santiago. Y nuestra feria, por todo esto, es la Feria de Santiago. ¿Qué os parece?

Pues que la disfrutéis a tope, y que os queden que pasar 100 ferias más y recordéis con cariño a todos los que, cada año, con su trabajo e ilusión, la hacen posible.


Julio de 2 024

¡FELIZ FERIA DE SANTIAGO A TODOS!  

14 jun 2024

C  E  R  R  O     B  E  L L  I  D  O


Al S de, a un Km aproximadamente del pueblo y en la margen derecha del río Yeguas, se alza un monte de poca altura, llamado Cerro Bellido, nombre que posiblemente se lo dio algún antiguo propietario.


En su cima se encuentran dos canteras romanas, hasta hace poco tiempo muy abandonadas, ya limpias y protegidas gracias a los desvelos del Ayuntamiento. Estas canteras fueron el cementerio de animales-vacas, burros, cabras, … y el comedero de grajos y buitres que acudían casi  diariamente.


El origen de estas canteras (lapidicinae, nominativo plural de lapidicina-ae) es, indudablemente, romano. En su entorno se han encontrado trozos de cerámica fina, sigilata, de ánforas, de tégulas, y de herramientas. No se conserva documentación escrita de las mismas. Su piedra es sedimentaria, emergida del mar Tetis hace 200 millones de años, como El Torcal de Antequera, como toda la tierra de Andalucía. Incrustados en esas piedras se ha visto buena cantidad de conchas de almejas que, arrancadas de su sitio, apenas han dejado huella. Hoy es difícil encontrar alguna.


Fueron utilizadas por los romanos para sus construcciones y pueden verse todavía en La Atalaya (Ventippo), en el Ojo del Almajar, en el río, sirviendo de cimientos a puentes, o de muros a embalses. Precisamente se ven restos de uno de estos muros en la orilla derecha del mismo a su paso por Los Parrales….


Los que se ven en el Ojo del Almajar debieron formar parte de un arco o puerta en el camino que servía para enlazar la calzada de Hispalis(Sevilla) y Astigi(Ecija)  a Carteia(Algeciras), actual autovía A-92, entre El Puntal y La Roda con Anticaria (Antequera), pues allí, en El Almajar, había un abrevadero público, con importante venta, frecuentada, además, por bandidos y tratantes. 


“Camino de Casariche,

Venta El Abrevaero,

Mataron a Bastián Bocos 

Cuatro bandoleros”


Se ha dicho que en Córdoba han aparecido columnas que pudieran ser del Cerro Bellido. (Véase información aparte). O que, cortadas, pudieran haberse utilizado como muelas de molinos harineros. En nuestro río hubo hasta 8 aceñas. Se conservan algunas columnas que, horadadas, servían de conducción del agua desde el embalse que existía en estas aceñas para bajar el agua hasta la rueda motriz, rodezno. 


Esta cantera parece que fue abandonada precipitadamente. Lo más probable que al principio del siglo V, cuando los bárbaros silingos arrasaron Andalucía. Por entonces fue quemada la villa de El Alcaparral, de donde procede el Mosaico El Juicio de Paris.


Pero estas lapidicinae que comentamos tenían una hermana mayor en edad y algo menor en extensión. Era la de las Canteruelas. Estaban debajo de la escombrera que hay el NO del pueblo, junto al polideportivo ¡Lástima que hayan desaparecido, mudas, bajo los escombros y la ignorancia! Eran algo menos extensas, y tenían menos “rulos” desperdigados. Esta cantera, pues era una sola, aunque algo extensa, parece que fue abandonada cuando se encontró la del Cerro Bellido.


La forma de cortar las columnas, aisladas ,  cincelando la roca madre, era muy ingenua; hacían unas calas en su base en las que metían cuñas de madera que luego mojaban. Al hincharse estas cuñas con el agua levantaban el “rulo”. Huellas de estas calas se pueden ver en las piedras abandonadas.




José HERRERA RODAS

C  E  R  R  O     B  E  L L  I  D  O


Al S de Casariche, a un Km aproximadamente del pueblo y en la margen derecha del río Yeguas, se alza un monte de poca altura, llamado Cerro Bellido, nombre que posiblemente se lo dio algún antiguo propietario.


En su cima se encuentran dos canteras romanas, hasta hace poco tiempo muy abandonadas, ya limpias y protegidas gracias a los desvelos del Ayuntamiento. Estas canteras fueron el cementerio de animales-vacas, burros, cabras, … y el comedero de grajos y buitres que acudían casi  diariamente.


El origen de estas canteras (lapidicinae, nominativo plural de lapidicina-ae) es, indudablemente, romano. En su entorno se han encontrado trozos de cerámica fina, sigilata, de ánforas, de tégulas, y de herramientas. No se conserva documentación escrita de las mismas. Su piedra es sedimentaria, emergida del mar Tetis hace 200 millones de años, como El Torcal de Antequera, como toda la tierra de Andalucía. Incrustados en esas piedras se ha visto buena cantidad de conchas de almejas que, arrancadas de su sitio, apenas han dejado huella. Hoy es difícil encontrar alguna.


Fueron utilizadas por los romanos para sus construcciones y pueden verse todavía en La Atalaya (Ventippo), en el Ojo del Almajar, en el río, sirviendo de cimientos a puentes, o de muros a embalses. Precisamente se ven restos de uno de estos muros en la orilla derecha del mismo a su paso por Los Parrales….


Los que se ven en el Ojo del Almajar debieron formar parte de un arco o puerta en el camino que servía para enlazar la calzada de Hispalis(Sevilla) y Astigi(Ecija)  a Carteia(Algeciras), actual autovía A-92, entre El Puntal y La Roda con Anticaria (Antequera), pues allí, en El Almajar, había un abrevadero público, con importante venta, frecuentada, además, por bandidos y tratantes. 


“Camino de Casariche,

Venta El Abrevaero,

Mataron a Bastián Bocos 

Cuatro bandoleros”


Se ha dicho que en Córdoba han aparecido columnas que pudieran ser del Cerro Bellido. (Véase información aparte). O que, cortadas, pudieran haberse utilizado como muelas de molinos harineros. En nuestro río hubo hasta 8 aceñas. Se conservan algunas columnas que, horadadas, servían de conducción del agua desde el embalse que existía en estas aceñas para bajar el agua hasta la rueda motriz, rodezno. 


Esta cantera parece que fue abandonada precipitadamente. Lo más probable que al principio del siglo V, cuando los bárbaros silingos arrasaron Andalucía. Por entonces fue quemada la villa de El Alcaparral, de donde procede el Mosaico El Juicio de Paris.


Pero estas lapidicinae que comentamos tenían una hermana mayor en edad y algo menor en extensión. Era la de las Canteruelas. Estaban debajo de la escombrera que hay el NO del pueblo, junto al polideportivo ¡Lástima que hayan desaparecido, mudas, bajo los escombros y la ignorancia! Eran algo menos extensas, y tenían menos “rulos” desperdigados. Esta cantera, pues era una sola, aunque algo extensa, parece que fue abandonada cuando se encontró la del Cerro Bellido.


La forma de cortar las columnas, aisladas ,  cincelando la roca madre, era muy ingenua; hacían unas calas en su base en las que metían cuñas de madera que luego mojaban. Al hincharse estas cuñas con el agua levantaban el “rulo”. Huellas de estas calas se pueden ver en las piedras abandonadas.




José HERRERA RODAS

19 ene 2024



LAS HUERTAS DE CASARICHE

A LOS HORTELANOS DE CASARICHE, 
los que ya se han ido,
a los que están presentes 
y a los que aún tienen que llegar.
JOSÉ HERRERA RODAS

       Es frecuente que al hablar de Casariche elogiemos su historia, admiremos sus lindos paisajes e ignoremos las huertas que tuvo y ya no están. Y como estas han sido su seña de identidad, voy a dedicar este artículo a las mismas. En la ribera alta había: Huerta de Alegrías, con vacas, León, Cable, (que fue residencia del tio Martín) Machaco, Fuente Arriba, Huerta Cercada ,  Andrés, Fuente Rodas, Los Parrales, Berdolago (mi padre)  Los Malinos, China,  Calizos, Dos Deos, Cerrillo, Chirlanga, Pancho, con vacas, y Eugenio y en la ribera Baja, Dolorcitas, El Jagüeño,  Petronila,Hnos Vaqueros,  Pepe el Bicho, Manolito El Manco, Pablo Luna ( con molino harinero) y Cruz Calle Digamos algo de sus habitantes, empezando por el modus vivendi de  los hortelanos. Las hortelanas y sus hijas se dedicaban a tareas domésticas y a cuidar sus animales, gallinas, pavos, conejos... y a recoger los huevos. Cada huerta tenía su casa para  la familia. Normalmente constaba de un espacio más o menos amplio, que estaba a la entrada. Este cuerpo de casa tenía su chimenea, que podía ser a todo lo ancho del mismo (chimenea francesa) o más reducida, en el centro  de la pared. Este cuerpo daba a alguna habitación, a la escalera para subir a la Cámara y al patio. Tenía en el centro de una de las dos paredes paralelas un hueco con puertas que servía para guardar el menaje (y el vino). Era el Chinero. En el patio había algún establo para el ganado, normalmente separado el vacuno de los de carga. Si había una o dos cabras u ovejas,  estaban con los animales mencionados; si eran muchas, tenían su redil aparte. En la cámara había una o más habitaciones y huecos para conservar algunos frutos: patatas, batatas, granadas... Fuera, otras construcciones eran para guardar aperos, carros... y perreras para los canes que tuvieran. Carecían de luz y de agua. Al autor le cabe el orgullo de haber conseguido que el Ayuntamiento les facilitara el suministro de agua. Poco después consiguieron instalar en casa la energía eléctrica, -la luz-. Como no había televisión, algunos compraron un aparato de radio que les permitía seguir novelas-Lucecita- y escuchar las noticias- El Parte-. Antes de tener luz eléctrica, se alumbraban con candiles, y, especialmente con carburos. Era un instrumento que tenía  panza donde se ponía una piedrecita de carburo de calcio (CaC2) y una parte superior que contenía agua. Iban cayendo gotas y se producia un gas (etileno) (H2C2)que ardía en una boquilla, dando su llama luz muy aceptable. Su recuerdo resulta bastante  agradable.

       Todas las casas tenían en la puerta- el llano-,un lugar adaptado para cocinar, el fogarín. En  verano se hacía la cena en este llano. Cuando llovía y no era posible trabajar en la huerta, el hortelano recogía el esparto que tenía guardado y se sentaba en la chimenea a hacer cuerdas (guitas), sogas, o a reparar el aparejo o los serones.  Muchos, casi todos, cada ocho o diez días iban al pueblo a afeitarse a  la barbería, y aprovechaban para tomar sus copitas. Como no había puente, el rio se atravesaba por unas piedras puestas en hilera llamadas pasaderas. Volvían y era característico el olor que producía el jabon de afeitar -Guris_ .Mi padre fue hortelano en la huerta del Patronato, después del hundimiento de la mina de hierro de Corcoya, donde estaba trabajando, siendo su madre, mi abuela, Rosario, casera del mismo cortijo.

       El día- y parte de la noche y de la madrugada- lo pasaban trabajando en la huerta. Ësta constaba de varios trozos llanos, llamados tablas, algo inclinadas al río, que estaba a su derecha, descendiendo. Las tablas se dividían en trozos llamados canteros que se labraban formando bancos alargados de tierra, los almorrones, donde se sembraban  hortalizas. Estos formaban canales entre uno y otro que se regaban con agua del cauce, que estaba cerca de la vía, paralelo a ella Se llevaba el agua  por pequeños canalitos-regueras-y se guiaba  mediante montones de tierra llamados tornas. Las tablas  estaban separadas unas de otras por veredas interiores o arboleda frutal. La floración era un momento muy importante. Se llenaba la huerta de flores y de su aroma.  Desde la piscina se disfrutaba del agradable olor de las flores de manzano y se veía la huerta  como si estuviera nevada. 

       En cada huerta había una pequeña e interesante zona para sembrar las semillas y obtener las plantas  (tomates, pimientos, cebollas...) que luego trasladarían a los canteros. Era la ALMÁCIGA. Ésta se hacía a mediados del invierno, y como el frío y heladas son enemigos de las plantas, sobre todo de las tiernas, le ponían una curiosa calefacción. La almáciga tenía varios metros de larga y dos o tres de ancha, siendo su profundidad de unos 50 centímetros. Allí se le echaba una capa de estiércol que estaba fermentando (esto producía el calor). (Se recogía en los muladares de las casas del pueblo), luego otra capa de mantillo y en él se sembraban las semillas. Se aislaba del exterior con unos paños de cañas trenzadas, que se llamaban zarzos   y se elevaban unos 50 o 60 cm del suelo mediante  estacas que sostenían cañas gruesas  que las soportaban.(¡Admirable sabiduría popular y agrícola!)

       Las hortalizas y las frutas las vendían en la plaza. Algunos la llevaban a La Roda, a Fuente Piedra , a Sierra de Yeguas,... Para ello tenían que levantarse muy temprano. Como muchos no tenían reloj, su despertador era el paso de elgún tren. Transportaban la mercancía en mulos o burros y, los más afortunados, en carros, con el evidente peligro de sentarse en el varal, quedarse dormido y caerse delante de  las ruedas. Afortunadamente no pasó esto nunca. Ida, venta y vuelta duraban sobre 14 horas.

        Pero como hoy "las ciencias adelantan, que es una barbaridad", los sacrificados hortelanos han tenido que adapterse a los nuevos tiempos; se han talado los árboles frutales, porque ni su olor primaveral ni su parecido con la nevada se comen y no dejan dinero, se han plantado olivos en su lugar y en el de las hortalizas. Así, nuestra solidaridad permite que Italia pueda vender más aceite aunque nosotros tengamos que pagarlo más caro y comprar las frutas en América que cuestan más, son más vistosas y hacen que los hortelanos se arruinen. Cuando uno pasa por las antiguas huertas y en su recuerdo se juntan las imágenes de antes con las de ahora, no tiene por menos que exclamar, ¡¡¡quien te ha visto y quien te ve...!!!

        Y es que el  autor se crió en una huerta y ha vivido y gozado de todo lo expuesto y, como los demás niños y jóvenes de entonces, tenía que desplazarse a diario dos veces al pueblo para asistir a la Escuela. ¡No saldrá de su memoria esta vivencia!


(Puede verse con el resto de
mis artículos en el blog CASARICHE-HISTÓRICO)





3 ene 2024


23 DE ENERO DE 1516    
MUERTE DE FERNANDO EL CATÓLICO, EL ÚLTIMO TRASTÁMARA.  



El día 23 de Enero de 2 016, es el 500º aniversario del nacimiento de Fernando II de Castilla y V de Aragón, que, sin duda, pasará inadvertido en nuestra comarca para la mayoría de sus habitantes, pese a  haber sido la  misma escenario de su reiterado caminar por ella (al menos cuatro veces), y  haber pernoctado en Pontón de D.  Gonzalo (Puente Genil) y junto al Río Yeguas entre Casariche y La Roda, como en próxima entrega trataremos de reseñar y justificar. La efemérides nos  invita a escribir unas notas de su biografía, especialmente referidas al final de su vida,  que en breve completaremos con otras de su historia.  Pretendemos con ellas conmemorar este evento y de alguna manera llamar la atención de personas inquietas intelectualmente de los pueblos comarcanos  para exaltar la figura del Rey Católico fuera de toda connotación política o religiosa y recordar que anduvo por aquí.

  Fernando II de Castilla y V de Aragón,  vivió entre dos  casualidades que le deparó la vida; la primera fue que nació en SOS, una aldea de la comarca de Las Cinco Villas en la provincia de Zaragoza. (La última fue su postrero e inacabado viaje a Andalucía). A finales del invierno de 1452, sus padres, Juan II ,rey de Aragón y su esposa Juana Henríquez estaban en Navarra. Allí se disputaban la corona de este Reino dicho D. Juan II y su hermanastro D. Carlos, tenido del primer matrimonio de éste con Dª Blanca. Aproximándose la hora del alumbramiento, Dª Juana quiso que el acontecimiento tuviera lugar en tierras aragonesas, por lo que se trasladó a la Villa de SOS, alojándose en el Palacio de Martín de Sada en el que  a las 11 de la mañana del 10 de Marzo del referido año nació Don Fernando. Años después se añadió al escueto nombre de la villa  la coletilla que hasta hoy lleva: Sos del Rey Católico.

  Esposo de Isabel I de Castilla desde 1469, con el título de Reyes Católicos, consiguieron terminar la  reconquista de Granada, el descubrimiento de América, la unidad nacional etc. Como uno de sus objetivos fue la alianza con otros reinos para asegurar la paz y estabilidad de sus dominios,  los cinco hijos que sobrevivieron fueron destinados en matrimonio como sigue:

                       Isabel de Aragón, con el Infante Alfonso de Portugal;
                      Juan de Aragón, con Margarita de Austria;
                      Juana, apodada La Loca, con Felipe llamado El Hermoso;
                      María de Aragón, con Manuel I de Portugal y
                      Catalina de Aragón, con Enrique VII de Inglaterra ( y tras                                         enviudad con Enrique VIII

Se le reconocen a D. Fernando varias amantes: Aldonza Ruiz Ivorra, de la nobleza catalana, que le dio dos hijos, Alonso, que fue Arzobispo de Zaragoza y Juana, casada con un noble, y  Toda de Larrea, hija de un preclaro personaje portugués, de la que nació Esperanza, que fue abadesa de un convento…..

Muerta su esposa, La Reina Isabel la Católica, posiblemente de un cáncer de útero, el 26 de noviembre de 1504, a los 53 años y procurando  Fernando por todos los medios que su yerno Felipe, llamado el Hermoso, no reinase en España, se alió con su mayor enemigo, Luis XII de Francia, y se pactó que se casaría en segundas nupcias con la sobrina de éste, Dª Germaine (Germana) de Foix, de apenas 18 años.  Este enlace suponía el peligro de que, de haber descendencia del nuevo matrimonio, Aragón se separaría de Castilla, lo que otra casualidad evitó, ya que tres años después del enlace Dª Germana tuvo un hijo varón, que murió a las 6 u 8 horas del alumbramiento. La ilusión de los esposos era tener otro hijo que heredara, si bien la capacidad de Fernando para optar a otra paternidad estaba bastante disminuida  por su edad, 56 años (muchos para aquellos tiempos) y por sus numerosos achaques. Entonces el matrimonio recurrió a los remedios en boga, lo que obligó al esposo a tomar con frecuencia caldo  de testículos de toro, considerados buen afrodisíaco, que Dª Germana le preparaba con fruición, sin que diera resultado, simultaneando esta dieta con la toma de altas dosis de polvo de cantárida o “mosca española”, un pequeño escarabajo verde parecido a la mariquita.

La mosca española (cantárida), muerta y desecada, se convertía en polvo rico en cantaridina  y se tomaba en pequeñas dosis. Es otro afrodisíaco y vasodilatador,  (la viagra de entonces) pero de tal manera venenosa que un gramo es suficiente para matar a cualquier persona. Don Fernando no entendía de esto; sólo le animaba el deseo de dejar un heredero. Y enfermó. Se decía que de yerbas que Germana le había dado para fortalecerlo y el cronista Jerónimo de Zorita que “fue un potaje que la reina le hizo dar para más habilitarle” [1].

Dice Luis Suárez[2]: “Fernando había decidido emprender un viaje a Andalucía, pero, al llegar a una aldea cercana a Trujillo, Madrigalejo, falleció el 23 de enero  de 1516” Viajaba el Rey por Cáceres intentando llegar al Monasterio de Yuste (para ver a su nieto Fernando), el que sería residencia de su otro nieto  Carlos I,  arrastrando una salud bastante deteriorada. En Madrigalejo, se agravó y tuvo un ictus que le costó la vida. Tenía 63años,10 meses y 13 días. Era el jueves día 23  de enero de  1516. La casualidad de este viaje cierra el paréntesis abierto por la primera. Un siglo después, en 1616 el 23 de abril, morían Cervantes y Shakespeare.José Herrera Rodas

José Herrera Rodas.  
(Puede verse con el resto de
mis artículos en el blog CASARICHE-HISTÓRICO)

[1] ABC.es,14-12-2014
[2] Luis Suárez, LOS REYES CATÓLICOS, pág.835.Edit. Ariel, Barcelona, 2004


18 nov 2023

OTRA VEZ LA ATALAYA

                                                                                 JOSÉ HERRERA RODAS

                                                           A D. Rafael Rodríguez Graciano, que tanto me ayuda. Gracias, Rafael


                                              CASARICHE, Noviembre de 1923

10 nov 2023

                                                  Don Rafael Martínez,(Foto de D. Rafael Rguez.)
   

                                   La piscina que hizo D. Rafael (Foto del autor)


                                         Su único monumento (Foto del autor)

José Herrera Rodas

 
Compartido con: Tus amigos
Amigos
La Hermandad del Cristo de la Expiración y la Piscina, II
A la Hermana Mayor, Elena María Marín Romero
Y a la memoria de Manolita Marín Aranda
En la primera parte de esta historia me refería al “desagradable olvido que sufren algunos personajes que en su día lucharon por el pueblo y lograron dotarlo de trabajo cuando no había o prestarle algún servicio que no tenían” y me refería a la “Hermandad de Los Obreros” y a su fundador D. José Flor Alfaro. Hoy me voy a referir a La Piscina y a su autor, el Comandante Don Rafael Martínez Torres.
Este militar casaricheño vino aquí durante la Guerra Civil. Le encomendaron la vigilancia y castigo de algunos represaliados del pueblo y, posiblemente, de Badolatosa, Lora y Corcoya. Unos 60 en total. Debía ponerlos en trabajos forzados, y él lo cumplió a su manera: Nada de forzados, nada de castigo sino hacer la piscina, lentamente, con el máximo respeto a las personas y a las cualidades de cada uno y cobrando lo que el Gobierno tenía establecido para estos casos. Así logró justificarse y, sobre todo, salvar de la ejecución a todos ellos. Cuando sabía que iba a venir alguna inspección, se las ingeniaba para que todos estuvieran en su sitio y la inspección le resultara favorable. Por ejemplo, un día, a una persona que estaba en peligro de ser fusilada, la mandó a recoger algo de Chaves, más allá del Rigüelo, con el encargo de que no regresara hasta la noche. Y se salvó. Así se salvaron todos los que estaban bajo su custodia y se construyó una piscina , la primera de Sevilla y su provincia. Terminado el conflicto que desangró a la juventud de nuestra Patria, los represaliados quedaron libres y la piscina hecha para todos.
Luego D. Rafael Martínez, como aún se le conoce a pesar de haber muerto hace ya muchos años, vivió en Casariche; se hizo una cocina y un saloncito en la piscina y se buscó un cocinero. Allí pasaba el día y la noche en una pensión.
Terminaba diciendo en el artículo anterior: ¿Cómo no se ha perpetuado el nombre y obra de este paisano (D.José Flor) de alguna manera para conocimiento de los presentes vecinos del pueblo y memoria de los venideros? ¿ Tiene algo que ver (Rafael Martínez, como se le conocía) que fuera militar en tiempos de Franco, si su labor en pro del pueblo y su gente no puede ser más loable? La Hermandad del Cristo de Los Obreros y la Piscina ya tienen algo en qué parecerse: En el abandono en que se encuentran sus fundadores. Es de esperar que TODAS las autoridades locales, políticas, religiosas, sindicales, municipales, etc puedan tomar carta en el asunto para conseguirlo ¿Lo intentamos? ¡Todavía se puede!
José HERREREA RODAS

9 oct 2023

LA  Hermandad del Cristo de la Expiración y la Piscina, 1

    A su Hermana Mayor, Elena María Romero Marín
   A la memoria de Manaolita  Marín Aranda
  
No es que el Santísimo Cristo de la Expiración pasara por Casariche y se bañara en su piscina. Si fuera ahora, tal vez lo hubiera hecho, Pero no es el motivo de este escrito. Me voy a referir al desagradable y lamentable olvido que sufren algunos personajes que en su día lucharon por el pueblo y lograron dotarlo de trabajo cuando no había o prestar algún servicio, que no tenía.
Pasaba yo un dia de este invierno con un cura amigo por la Primera Travesía de La Libertad cuando él se fijó en el rótulo de la primera calle. que sale a su derecha ““Calle Cristo de los Obreros” y le desagradó que no pusiera “De la Expiración” en lugar “De los Obreros”. Sabiendo yo que no le iba a servir de nada, no le contesté. Entonces surgió en mi mente el recuerdo del nacimiento de la digna Hermandad: El año 1 947 vino de Párroco a muestro pueblo un cura culto, joven e inquieto. Se llamaba Don José Flor Alfaro. Preocupado por la situación de paro e indigencia de muchos habitantes del pueblo, organizó la Juventud Obrera de Acción Católica, JOAC, que pretendía crear una Hermandad que reuniera a los obreros del pueblo para ofrecer ayuda y servicio tanto a ellos como a los vecinos más necesitados. Se creó la Hermandad del Cristo de la Expiración; se empezó a trabajar haciendo una calera ubicada en el terreno que hay a continuación del supermercado DIA, donde hoy funciona una fábrica de poliéster, que proporcionaba trabajo y empleo a los trabajadores; se construyeron cuatro casas en el Ejido, para cuatro de los obreros, que son las primeras por encima del Bar Los Olivares hacia el Cementerio Viejo. La Hermandad empezó a procesionar en 1 948 siendo su primer Hermano Mayor Miguel Pérez Camargo y el primer Secretario de la JOAC, Manolito Carrión, el carpintero de la calle La Palma. Y sigue procesionando, cada vez con mayor orden, con más fe, con más devoción y con más cofrades. Y también, desde entonces, la Hermandad es conocida Y LO SEGUIRÁ SIENDO, como la Hermandad del Cristo de LOS OBREROS, como la de Los Pajaritos, o la de Los Gitanos. en Sevilla y, repito, la nuestra es obra de un cura: de D, José Flor Alfaro. Y uno se pregunta: ¿Cómo no se ha perpetuado de alguna manera el nombre y obra de este cura para que pueda ser ejemplo a seguir por nuestros vecinos y venideros y honrar con dignidad su memoria? TODAS las autoridades locales, políticas, religiosa, sindicales, municipales, etcétera podrían tomar carta en el asunto para conseguirlo, ¡Todavía se puede hacer!  ¿Lo intentamos?

                                                                                           José HERRERA RODAS
                                                                                           SEPTIEMBRE DE 2 020


22 jul 2023






EL CEMENTERIO


JOSÉ HERRERA RODAS.    

 A los miembros de la nueva Corporación Municipal deseándoles
toda clase de éxitos en su gestión. ¡Va por todos!

                                         
Hasta los años finales del siglo XVIII la mayoría de los difuntos tanto de ciudades como de pueblos recibían sepultura en las iglesias; algunos, los que eran considerados de mayor categoría social, dentro, en el suelo o en nichos; los demás, todos prácticamente, en un anexo al templo, que servia de cementerio y llamaban camposanto. En el caso de Casariche se han descubierto esqueletos dentro de la Parroquia en las obras de cambio de la solería. En el altar de Jesús está parte del de una mujer con una gran melena de pelo rubio… Y en el terreno que ocupan Las Dependencias Municipales, Correos y El Hogar del Pensionista, aparecieron numerosos restos cuando se demolieron las escuelas que allí había y en la obra de construcción de los mismos, pues en este lugar estaba el referido camposanto. El último entierro aquí realizado fue el 13 de abril de 1.814 de un niño de tres años, llamado Antonio Rodríguez Herrera.


Y como esta situación no podía continuar así, desde bastante tiempo atrás se venía estudiando solucionarla por razones obvias. Ya el año 1 787, el Rey Carlos III, llamado con razón el mejor Alcalde de Madrid y, por extensión, de todos los pueblos de España, dispuso construir cementerios rurales en toda la monarquía, dando normas sobre su ubicación y condiciones que tenían que reunir: Estarían separados de pueblo, al lado opuesto del origen del viento dominante, alejados de acequias, canales u otras conducciones de agua, pues se tenía que evitar que los efluvios y miasmas producidos por la descomposición de los cadáveres pudieran llegar a los habitantes. Sin embargo, penuria económica impidió cumplir la disposición real en casi todo el reino, disposición que se fue llevando a cabo a medida que las posibilidades financieras lo permitían.

Es el caso del cementerio de Casariche, que se construyó en 1.814, ahora ha hecho doscientos años. Antes de continuar, permítaseme consignar unos datos que nos sitúen históricamente: Casariche todavía era dependiente del marquesado de Estepa. Cada labrador del pueblo tenía que pagar una renta al marqués y entregarle una gallina al año, entre otras cosas[1]. Las Hermandades pasaban por un mal momento, algunas clausuradas por el juez eclesiástico de Estepa. En España se preparaba el regreso del Rey Fernando VII, cautivo de Napoleón en Francia.


Siguiendo con nuestra historia. Las obras del Cementerio[2] se hicieron en El Ejido,[3] zona que comprendía los terrenos situados entre la calle Pablo Iglesias, hasta la altura de desguaces Santi y la carretera de Badolatosa, donde hoy está el parque de la calle Julián Besteiro. El perímetro que tenía (el cementerio) coincide exactamente con el que hoy tiene el parque. (Ejido era un terreno comunal- propiedad del pueblo- que se destinaba para el ganado, las eras, etc.). Era Cementerio Católico y se bendijo el día 17 de Abril de ese año por don Juan Salvador Ximénez, comisionado por el Vicario de Estepa, que no pudo venir. El último entierro efectuado en la Iglesia fue “Antonio, hijo de Antonio Rodríguez y de María Ignacia Herrera. Murió de calenturas a la edad de tres años.” Y el primero en el Cementerio,“el 22 de abril de 1.814- sigo copiando del libro de defunciones de la Parroquia-se enterró en el camposanto con entierro A (de pobres) a Antonio María hijo de Cristóbal de Torres y María Sevillano, que murió de edad de 30 meses de calenturas”. Ahora ha hecho doscientos años. Cinco días después, el 27, recibió sepultura el primer adulto, Adrián Gómez, de 54 años, que murió de dolor de costado. El recinto tenía un trozo pequeño, anexo a él, separado por una puerta, que era el Cementerio Civil. Visitando el parque, se puede ver al fondo a la izquierda En él se enterraban los cadáveres de personas que hubieran fallecido de muerte violenta (accidentes, ahogados, matados, etc.) es decir, los que no habían podido confesar antes de morir y los que no estuvieran bautizados. . Las inhumaciones, tanto en el Católico como en el Civil, se hacían en nichos, las menos, y en el suelo, las más.pobres.

En los quince primeros años del siglo XIX, o sea, desde 1.800 a 1.8l4 año de la construcción del Cementerio, ambos inclusive, murieron en Casariche quinientas setenta y siete personas, de las cuales, ¡doscientas setenta! eran PARVULOS, un 46 %. En este mismo período de tiempo el número de bautizos, y por tanto de nacimientos, en nuestra Parroquia fue 866, empezando a contar desde el día 10 de junio de 1.801. El año más fecundo fue 1.804 con 80, y el menos, 1.813, con 48.- La población española era de 11´5 millones de habitantes y la de Casariche de unos 2.000. La mortalidad infantil, hasta los 7 años, era entonces del 50 %: Uno de cada dos niños nacidos. Los años más duros fueron 1.803 (76 defunciones, de las cuales 52 eran párvulos), 1.806 (43 total, 18 párvulos.), 1.807 (39 y 17), 1.809 (40 y 30), 1.810 (30 y 24) y 1.813, (58 y 30). Los años 03, 10 y 13, por epidemia de fiebre amarilla y el 09 por viruela. No parece que el número de defunciones de adultos tenga relación con la Guerra de la Independencia pues los incidentes de Estepa, gobernada por el brigadier francés Louis Bourbon Bussec, no afectaron a Casariche. La causa de tantas defunciones infantiles, aparte las epidemias era, según el médico que las certificaba, sarampión, calenturas, resfriado, garrotillo (difteria), tabardillo, etc. Además, la insalubridad de las casas, casi todas de ramas, alimentación escasa y desequilibrada y escasez de ropa. Un problema que ha llegado casi a nosotros: cuando el niño padecía gastroenteritis, con diarreas y vómitos, tenía prohibido beber agua o cualquier otro líquido, lo que, indudablemente, le provocaba deshidratación y la muerte. Afortunadamente esta situación ya pasó y hoy nuestros niños tienen una esperanza de vida de más de ochenta años.


A la entrada al recinto, había un mausoleo humilde, con la sala de autopsias. En esta, hasta casi a mediados del siglo XX, se veía un ataúd muy pobre que le llamaban “la caja de la caridad”. Servía para transportar a los difuntos de familias sin recursos, que enterraban en el suelo sin este féretro que se guardaba para usarlo cada vez que hiciera falta.


En este camposanto reposaron, a más de nuestros antepasados, sus historias llenas de alegrías y de penas, de glorias y de sufrimientos. No me resisto a silenciar el caso de una pobre mujer joven que no consta en los papeles, ¡¡ porque no se enterró en el Cementerio Católico!!. Se llamaba Carmen y le decían Carmencita. Fue victima de la incultura, de la incomprensión y del machismo cruel que ha imperado en todos los sitios y en todos los tiempos. Ocurrió sobre la década de los 30 del siglo pasado. Esta mujer, de soltera tuvo un hijo. Lo que hoy se ve y es normal, entonces se entendía como una deshonra familiar. Qué presión no harían sobre ella sus familiares y vecinos, que un día, desesperada, tomó a su niño, lo enfundó en los mejores pañales que pudo encontrar y se fue a los sifones (4), le dio el pecho y esperó… Cuando sonó la llegada del tren, que se conocía como el correo de las cuatro, procedente de Málaga y destino Córdoba, besó a su hijo, lo acostó en la cuneta y se arrojó a las vías. Su cuerpo fue enterrado en el Cementerio Civil. Sirva el relato de esta cruel desgracia como pobre y sentido testimonio de admiración y respeto a tantas y tantas mujeres como sufren en silencio y son víctimas de la prepotencia e incultura de los demás. Con razón se dijo que homo hominis lupus, el hombre es el lobo de los hombres.

El Cementerio nuevo, situado más lejos, en la carretera de Badolatosa, se bendijo el día 1 de Julio de 1.966, el día 4 se enterró el primer cadáver. Fue una mujer, Encarnación Carmona Parrado, apodada La Garabata y tres días mas tarde, el primer hombre, Francisco Pérez Rodas, Chirlanga. Tardó 25 años en llenarse, porque la mayor parte de sus nichos se ocupó con restos procedentes de la monda del anterior. En 1.991 se amplió y, finalmente, en 2.006, cuarenta años después de su inauguración, se hizo la tercera ampliación. (Las notas sobre el cementerio nuevo se las debo y agradezco a mi distinguido colega D. Rafael Rodríguez Graciano).
_______________________________
[1] Próximamente dedicaremos un tema a tan interesante cuestión.
[2] Del latín coemeterium y éste del griego koimeterion= dormitorio
[3] Del latín exitus= salida
(4) Los sifones son dos construcciones al lado de la vía férrea con galería       subterránea que permitía el paso del agua de un cauce de riego de un lado al otro de las vías.







1 may 2023

DON MIGUEL DE CERVANTES ESTUVO EN ESTEPA Y EN PEDRERA ¿Y EN CASARICHE?

 

 José HERRERA RODAS


A mi esposa y a mis hijos y con ellos
a mi amiga y compañera Ana Parrado Borrego 
y a su esposo Fernando, que viven en Hondon Nieves.




El Rey don Felipe II para combatir a Inglaterra que protegía a los protestantes e infectaba los mares de piratas contra España, organizó en julio de 1 588 una gran armada compuesta por 150 buques y aproximadamente 50 000 hombres. Por su magnitud se llamó la Armada Invencible y puso a su frente al inexperto duque de Medinasidonia. (La ineptitud del duque y los temporales dieron al traste con tan invencible armada). Pero antes, a fin de proveer las necesidades materiales de sus hombres, nombró abastecedor general de la escuadra a Antonio de Guevara, que delegó su misión en Sevilla en Diego Valdivia y éste la subdelegó a la vez en D. Miguel de Cervantes Saavedra como Comisario Real de Abastos para la Armada Invencible. (Algo parecido a lo ocurre hoy con las contratas y subcontratas...) Su misión era recoger trigo, cebada, aceite...Le fijó un suelo de 12 reales diarios, los días que trabajara. Cervantes aceptó el cargo y en la primavera de 1 587 se vino a vivir a Sevilla. Empezó su misión en Écija, donde confiscaba cereales por las buenas o por las malas. Varios propietarios expropiados eran eclesiásticos (!) y consiguieron que el Obispo de Sevilla lo excomulgara. De nuevo fue excomulgado otra vez, poco después, en Córdoba, pero él prosigue su misión por pueblos de Jaén, de Córdoba, de Sevilla... Vino a Estepa el año 1 591 y se presentó a las autoridades como proveedor de trigo y otros cereales para el bastimento de las galeras de su majestad. En Cabildo de este pueblo vecino celebrtado el 15 de octubre del citado año, se acordó, en nombre del mismo y de los vecinos "... desta villa y lugares y cortijos de su jurisdicción" facilitar a D. MIguel el ejercicio de toda su labor. Documentalmente se sabe que estuvo en Pedrera y no es aventurado pensar que también pasó por Casariche, reuniéndose en la Venta de la Paloma, ¡que ya existía! con los propietarios de nuestro pueblo para acordar cantidades, precios, fechas de entrega... y vencer dificultades.

Cervantes fue preso en Sevilla, porque tuvo que desplazarse a Madrid y dejó el dinero recaudado a un banquero sevillano. Éste se lo apropió y se declaró en bancarrota pagando el pato nuestro excelso Escritor. Poco después, tras las tres o cuatro encarcelaciones de D. Miguel, se demostró que habían sido improcedentes y se le nombró recaudador para la Armada. Parece que ni se le pidió perdón.

¡Con qué satisfacción anuncio a mis paisanos estas hechos para que se gocen y se enorgullezcan de nuestra ignorada e incomprendida HISTORIA!



Casariche, abril de 2 023
Puede verse en mi blog CASARICHE-HISTÓRICO



ANEXO AL TEMA


"El cabildo de la villa de Estepa quinze días del mes de octubre de mil e quinientos y noventa y un años se juntaron a cabildo el Concejo, Justicia e rregimiento desta villa según lo an de uso y de costumbre conviene saber El licenciado Francisco de Godoy corregidor deste estado don Francisco de Céspedes Fernando Almazán alcaldes ordinarios Antón Pérez de Vargas alguazil mayor Marcos Vázquez Juan de Esquivel Regidores ofiziales deste cabildo y se hizo la siguiente.

= En este cabildo entró Diego de rrui Sanz y Miguel de Cervantes Saavedra comisarios de su majestad por Pedro de Içunça provehedor general de las galeras de España y dixo quel es venido a esta villa para en ella y su jurisdicción a tomar para la provisión de las dichas galeras de su majestad cantidad de trigo y cevada e pedía y pidió al cabildo les acudan al dicho negocio porque conviene al real servicio de su majestad y los dichos oficiales del cabildo aviendo visto la comisión de los dichos comisarios y la necesidad que ay de los dichos bastimentos para las galeras de su majestad y para el dicho efecto se avinieron y concertaron con el dicho comisario en 

nombre deste cabildo y de los vecinos desta villa y lugares y cortijos de su jurisdicción y se obligaron de dar y entregar para el servicio de su majestad a qualquiera de los comisarios del dicho Diego de rrui y Sanz y Miguel de Cervantes comisarios….. fanegas de trigo y dozientas fanegas de cebada almacenado a costa de este cabildo y entregar el dicho pan en el dicho almazén dentro de quarenta y cinco días primeros siguientes contados desde oy dicho día pasado dicho término no lo hubiere pagado y entregado como dicho es el dicho comisario lo pueda enviar a cobrar deste cabildo o lo comprar do lo hallare todo o lo que dello faltare a cumplimiento de la dicha cantidad de pan trigo y cevada y por lo que costare e lo pueda executar con sólo su juramento sin otra liquidación alguna y por los días que se envargare en lo susodicho el dicho comisario o la persona que a ello enviare se obliga este cabildo de le pagar quatrocientos maravedís en cada un día por los que el…. apremie para el cumplimiento de lo qual los dichos oficiales exceto del señor corregidor obligaron sus personas avidos y por aver y los bienes de este cabildo avidos y por aver dieron poder cumplido a qualesquier justicia en especial a la jurisdicción del dicho Pedro de Içunça provehedor general para que a lo dicho les compelan como por sentencia pasada en cosa juzgada renuncian las leyes de su defensa y la general y el dicho Diego de rrui Sanz y Miguel de Cervantes Saavedra comisarios susodichos dixeron que acetavan y acetaron este concierto y para la cobranza del dicho trigo y cevada deste concierto de los vecinos desta villa y cortijos y lugares de su jurisdicción en virtud de la comisión que tienen daban y dieron poder cumplido qual de derecho se requiere al concejo desta villa qual de derecho se requiere en…. de lo qual otorgaron la presente el dicho día mes e año dichos siendo…. Alonso López portero e Marcos Delgado e Pedro del Pozo vecinos desta villa y los que supieron firmar firmaron y por…. contenido yo el escribano doy fee conozco a los dichos oficiales desde cabildo.

= Y el dicho pan… de dar y de recibir fecha ut supra los dichos -entre renglones Miguel de Cervantes Saavedra- los dichos oficiales eçeto el dicho corregidor.

= Y aviéndose fecho este concierto los dichos comisarios dixeron que recibían y recibieron las dichas quinientas fanegas de trigo a precio de catorce reales la fanega y de seis reales la fanega de cevada por no hallarse a ningún precio. =El licenciado Francisco de Godoy = Don Francisco de Navarrete Céspedes = Fernando Almaçan = Antón Pérez de Vargas = Miguel de Cervantes Saavedra = Diego de rrui Sáinz = Fernando Pérez Escribano público y del cabildo".






 

6 mar 2023

                                                                   José HERRERA RODAS

A la memoria de D. Francisco Gómez Muñoz, mi Maestro


25 feb 2023


E L   D U Q U E  DE  L E R M A

   A mis nietos/as, especialmente a María,
    que vive en Talavera de la Reina.
                                                                                          José HERRERA RODAS

Siempre ha habido casos de corrupción entre los políticos españoles. Basta hojear las páginas de nuestra Historia para encontrarlos. Y lo peor del caso es que su conducta ha perjudicado el buen hacer y pulcra condición de la mayoría de los que han puesto y ponen de manifiesto su lealtad, honradez y pundonor.

Nos vamos a referir en este escrito al Duque de Lerma, acaparador insaciable de cargos en el reinado de Felipe III, de quien dijo su padre, Felipe II "Dios, que me ha dado tantos reinos, me ha negado un hijo capaz de gobernarlos".  Felipe III subió al trono en 1598 y durante los 23 años que duró su reinado, España no perdió ninguno de sus territorios, pero su prestigio se vino tatalmente abajo, principalmente porque dejó el poder a validos ávidos de mando y riquezas. Tal es el caso de D. Francisco de Sandoval y Rojas, marqués de Denia y, después Duque de Lerma. Reunió inmensas riquezas, pues especulaba hasta con los cargos públicos, que vendía a los mejores postores. Para facilitar su rapiña, consiguió que el  rey lo autorizara a firmar en su nombre. Quiso que se le admirara como mecenas  y para ello embelleció y engrandeció la Villa Ducal de Lerma, consiguió que la corte se trasladara a Valladolid, donde estuvo cinco años antes de volver a Madrid, para evitar que su propia familia descubriese y delatara sus actividades. Contaba con la colaboración de su hijo, el Duque de Uceda, a quien dijo antes de retirarse: Yo me marcho, pero vos lo echaréis todo a perder. Y se  marchó, pero consiguió, para salvarse de la Justicia, que lo nombraran cardenal  No era necesario ser sacerdote, pero se ordenó un año después. Con la mentalidad de hoy no es posble comprender del todo la actitud de la Iglesia, o de algunos de sus miembros, para permitir tal nombramiento y la posterior ordenación. El pùeblo, indignado, le cantaba:

Para no morir ahorcado
el mayor ladrón de España
se vistió de colorado.


Casariche, 25 de febrero de 2 003





 

24 feb 2023


CARNAVAL

CUARESMA


A  la memoria de  mi hermano Manolo


José HERRERA RODAS

        Carnaval es el período de tiempo de tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, es decir, en el calendario cristiano, domingo, lunes y martes anteriores al principio de la Cuaresma. Su nombre procede, según casi todos los autores, del italiano CARNEVARE, y este del latín CARNE LEVARE que significa quitar la carne, adiós a la carne, ya que la CUARESMA  cristiana prohibe el consumo de carne todos sus viernes (antes era más). Se ha creído también que  la palabra carnaval procede de CARRUS NAVALIS (carro naval) con referencia a que los romanos procesionaban por sus calles un barco con ruedas.

Los pueblos paganos celebraban por primavera unas fiestas dedicadas a sus dioses, como los romanos, al dios Saturno. De aquí que para ellos eran unas fiestas saturnales. Alguien las ha llamado también EL MUNDO AL REVÉS, la inversión total del orden establecido, ya que,  sabían que como no se podía comer carne en determinados días, vestidos de máscaras, consumían carne exageradamente, comenzando el jueves anterior, llamado JUEVES LARDERO.. En algunos banquetes, incluso en la Edad Media, había comensales que comían tanta carne, que salían a vomitar la que habían ingerido, para poder seguir comiéndola. Tal vez por esto, la Iglesia impuso en Cuaresma la obligación de no comerla.

Llegado el Miércoles de Ceniza, la Iglesia Católica inicia la Cueresma (cuarenta días) y en la misa de ese día se impone (la ceniza) a cada feligrés  haciendo con ella una cruz en la frente. Hasta hace poco decía  "MEMENTO, HOMO QUIA PULVIS ES ET IN.PULVIS REVERTERIS" (RECUERDA, HOMBRE, QUE ERES POLVO Y EN POLVO TE CONVERTIRÁS)-- popularmente se ha tomado de aquí la palabra polvo en otro sentido muy diferente-. Ahora, después del Concilñio, con mucho mejor criterio, se dice otra frase, como CONVIÉRTETE Y CREE EN EL EVANGELIO, u otra similar. La Cuaresma no son cuarenta días de luto, de sacrificios, de abstenciones...Así era antes.  Sino de saber que hay mucho sufrimiento en el mundo que debemos eliminar, muchas guerras que acabar, mucha hambre que saciar, mucha ignorancia que suprimir .... además de luchar con nuestros vicos y defectos. No tiene ningún sentido mirar con  miopia estos días solo como penitencia, habiendo, como se ha dicho, tanto dolor en el mundo y tanta explotación del hombre por el hombre (homo hominis lupus=el hombre es el lobo del hombre). Creo que si  la Iglesia, en su totalidad, explicara a los jóvenes el significado de la Cuaresma (parece que empieza a hacerlo), estos la vivirían con pasión y alegría, como muchos la están viviendola en todo el mundo y en cualquier época del año que les sea posible.  Dan auténtico testimonio del Evangelio. Y nosotross aprenderemos que la Cuaresma no acaba con la muerte de Jesús, sino con su resurrección; no acaba con muerte, sino con vida, no es temporal, sino eterna.

                                                                                            Casariche 08-02-2 024

16 feb 2023





EL CEMENTERIO.

                                                                                                                                                A tu Memoria, Manolita MARIN                                                                                                            ARANDA
                                                                                            
Hasta los años finales del siglo XVIII la mayoría de los difuntos tanto de ciudades como de pueblos recibían sepultura en las iglesias; algunos, los que eran considerados de mayor categoría social, dentro, en el suelo o en nichos; los demás, todos prácticamente, en un anexo al templo, que servia de cementerio y llamaban camposanto. En el caso de Casariche se han descubierto esqueletos dentro de la Parroquia en las obras de cambio de la solería. En el altar de Jesús está parte del de una mujer con una gran melena de pelo rubio… Y en el terreno que ocupan Las Dependencias Municipales, Correos y El Hogar del Pensionista, aparecieron numerosos restos cuando se demolieron las escuelas que allí había y en la obra de construcción de los mismos, pues en este lugar estaba el referido camposanto. El último entierro aquí realizado fue el 13 de abril de 1.814 de un niño de tres años, llamado Antonio Rodríguez Herrera.

Y como esta situación no podía continuar así,  desde bastante tiempo atrás se venía estudiando solucionarla por razones obvias.  Ya el  año 1 787, el Rey Carlos III, llamado con razón el mejor Alcalde de Madrid y, por extensión, de todos los pueblos de España, dispuso construir cementerios rurales en toda la monarquía, dando normas sobre su ubicación y condiciones que tenían que reunir: Estarían separados de pueblo, al lado opuesto del origen del viento dominante, alejados de acequias, canales u otras conducciones de agua, pues se tenía que evitar que los efluvios y miasmas producidos por la descomposición de los cadáveres pudieran llegar a los habitantes. Sin embargo, penuria económica impidió cumplir la disposición real en casi todo el reino, disposición que se fue llevando a cabo a medida que las posibilidades financieras lo permitían.

Es el caso del cementerio de Casariche, que se construyó en  1.814, ahora ha hecho doscientos años. Antes de continuar, permítaseme consignar unos datos que nos sitúen históricamente: Casariche todavía era dependiente del marquesado de Estepa. Cada labrador del pueblo tenía que pagar una renta al marqués y entregarle una gallina al año, entre otras cosas[1]. Las Hermandades pasaban por un mal momento, algunas clausuradas por el juez eclesiástico de Estepa. En España se preparaba el regreso del Rey Fernando VII, cautivo de Napoleón en Francia.

Siguiendo con nuestra historia. Las obras del Cementerio[2] se hicieron en El Ejido,[3] zona que comprendía los terrenos situados entre la calle Pablo Iglesias, hasta la altura de desguaces Santi  y la carretera de Badolatosa, donde hoy está el parque de la calle Julián Besteiro. El perímetro que tenía  (el cementerio) coincide exactamente con el que hoy tiene el parque. (Ejido era un terreno comunal- propiedad del pueblo- que se destinaba para el ganado, las eras, etc.). Era Cementerio Católico y se bendijo el día 17 de Abril de ese año por don Juan Salvador Ximénez, comisionado por el Vicario de Estepa, que no pudo venir. El último entierro efectuado en la Iglesia fue “Antonio, hijo de Antonio Rodríguez y de María Ignacia Herrera. Murió de calenturas a la edad de tres años.” Y el primero en el Cementerio,“el 22 de abril de 1.814- sigo copiando  del libro de defunciones de la Parroquia-se enterró en el camposanto con entierro A (de pobres) a Antonio María hijo de Cristóbal de Torres y María Sevillano, que murió de edad de 30 meses de calenturas”. Ahora ha hecho doscientos años. Cinco días después, el 27, recibió sepultura el primer adulto, Adrián Gómez, de 54 años, que murió de dolor de costado. El recinto tenía un trozo pequeño, anexo a él, separado por una puerta, que era el Cementerio Civil. Visitando el parque, se puede ver al fondo a la izquierda En él se enterraban los cadáveres de personas que hubieran fallecido de muerte violenta (accidentes, ahogados, matados, etc.) es decir, los que no habían podido confesar antes de morir y los que no estuvieran bautizados. . Las inhumaciones, tanto en el Católico como en el Civil, se hacían en nichos, las menos, y en el suelo, las más.pobres.

En los quince primeros años del siglo XIX, o sea, desde 1.800 a 1.8l4 año de la construcción del Cementerio, ambos inclusive, murieron en Casariche quinientas setenta y siete personas, de las cuales, ¡doscientas setenta! eran PARVULOS, un 46 %. En este mismo período de tiempo el número de bautizos, y por tanto de nacimientos, en nuestra Parroquia fue 866, empezando a contar desde el día 10 de junio de 1.801. El año más fecundo fue 1.804 con 80, y el menos, 1.813, con 48.- La población española era de 11´5 millones de habitantes y la de Casariche de unos 2.000. La mortalidad infantil, hasta los 7 años, era entonces del 50 %: Uno de cada dos niños nacidos. Los años más duros fueron 1.803 (76 defunciones, de las cuales 52 eran párvulos), 1.806 (43 total, 18 párvulos.), 1.807 (39 y 17), 1.809 (40 y 30), 1.810 (30 y 24) y 1.813, (58 y 30). Los años 03, 10 y 13, por epidemia de fiebre amarilla y el 09 por viruela. No parece que el número de defunciones de adultos tenga relación con la Guerra de la Independencia pues los incidentes de Estepa, gobernada por el brigadier francés Louis Bourbon Bussec, no afectaron a Casariche. La causa de tantas defunciones infantiles, aparte las epidemias era, según el médico que las certificaba, sarampión, calenturas, resfriado, garrotillo (difteria), tabardillo, etc. Además, la insalubridad de las casas, casi todas de ramas, alimentación escasa y desequilibrada y escasez de ropa. Un problema que ha llegado casi a nosotros: cuando el niño padecía gastroenteritis, con diarreas y vómitos, tenía prohibido beber agua o cualquier otro líquido, lo que, indudablemente, le provocaba deshidratación y la muerte. Afortunadamente esta situación ya pasó y hoy nuestros niños tienen una esperanza de vida de más de ochenta años.

A la entrada al recinto, había un mausoleo humilde, con la sala de autopsias. En esta, hasta casi a mediados del siglo XX, se veía un ataúd muy pobre que le llamaban “la caja de la caridad”. Servía para transportar a los difuntos de familias sin recursos, que enterraban en el suelo sin este féretro que se guardaba para usarlo cada vez que hiciera falta.

En este camposanto reposaron, a más de nuestros antepasados, sus historias llenas de alegrías y de penas, de glorias y de sufrimientos. No me resisto a silenciar el caso de una pobre mujer joven que no consta en los papeles, ¡¡ porque no se enterró en el Cementerio Católico!!. Se llamaba Carmen y le decían Carmencita. Fue victima de la incultura, de la incomprensión y del machismo cruel que ha imperado en todos los sitios y en todos los tiempos. Ocurrió sobre la década de los 30 del siglo pasado. Esta mujer, de soltera tuvo un hijo. Lo que hoy se ve y es normal, entonces se entendía como una deshonra familiar. Qué presión no harían sobre ella sus familiares y vecinos, que un día, desesperada, tomó a su niño, lo enfundó en los mejores pañales que pudo encontrar y se fue a los sifones, le dio el pecho y esperó… Cuando sonó la llegada del tren, que se conocía como el correo de las cuatro, procedente de Málaga y destino Córdoba, besó a su hijo, lo acostó en la cuneta y se arrojó a las vías. Su cuerpo fue enterrado en el Cementerio Civil. Sirva el relato de esta cruel desgracia como pobre y sentido  testimonio de admiración y respeto a tantas y tantas mujeres como sufren en silencio y son víctimas de la prepotencia e incultura de los demás. Con razón se dijo que homo hominis lupus, el hombre es el lobo de los hombres.

El Cementerio nuevo, situado más lejos, en la carretera de Badolatosa, se bendijo el día 1 de Julio de 1.966, el día 4 se enterró el primer cadáver. Fue una mujer, Encarnación Carmona Parrado, apodada La Garabata y tres días mas tarde, el primer hombre, Francisco Pérez Rodas, Chirlanga. Tardó 25 años en llenarse, porque la mayor parte de sus nichos se ocupó con restos procedentes de la monda del anterior. En 1.991 se amplió y, finalmente, en 2.006, cuarenta años después de su inauguración, se hizo la tercera ampliación. (Las  notas sobre el cementerio nuevo se las debo y agradezco a mi distinguido colega D. Rafael Rodríguez Graciano).                       
                        j
José Herrera Rodas


[1] Próximamente dedicaremos un tema a tan interesante cuestión.
[2] Del latín coemeterium y éste del griego koimeterion= dormitorio
[3] Del latín exitus= salida