25 feb 2023


E L   D U Q U E  DE  L E R M A

   A mis nietos/as, especialmente a María,
    que vive en Talavera de la Reina.
                                                                                          José HERRERA RODAS

Siempre ha habido casos de corrupción entre los políticos españoles. Basta hojear las páginas de nuestra Historia para encontrarlos. Y lo peor del caso es que su conducta ha perjudicado el buen hacer y pulcra condición de la mayoría de los que han puesto y ponen de manifiesto su lealtad, honradez y pundonor.

Nos vamos a referir en este escrito al Duque de Lerma, acaparador insaciable de cargos en el reinado de Felipe III, de quien dijo su padre, Felipe II "Dios, que me ha dado tantos reinos, me ha negado un hijo capaz de gobernarlos".  Felipe III subió al trono en 1598 y durante los 23 años que duró su reinado, España no perdió ninguno de sus territorios, pero su prestigio se vino tatalmente abajo, principalmente porque dejó el poder a validos ávidos de mando y riquezas. Tal es el caso de D. Francisco de Sandoval y Rojas, marqués de Denia y, después Duque de Lerma. Reunió inmensas riquezas, pues especulaba hasta con los cargos públicos, que vendía a los mejores postores. Para facilitar su rapiña, consiguió que el  rey lo autorizara a firmar en su nombre. Quiso que se le admirara como mecenas  y para ello embelleció y engrandeció la Villa Ducal de Lerma, consiguió que la corte se trasladara a Valladolid, donde estuvo cinco años antes de volver a Madrid, para evitar que su propia familia descubriese y delatara sus actividades. Contaba con la colaboración de su hijo, el Duque de Uceda, a quien dijo antes de retirarse: Yo me marcho, pero vos lo echaréis todo a perder. Y se  marchó, pero consiguió, para salvarse de la Justicia, que lo nombraran cardenal  No era necesario ser sacerdote, pero se ordenó un año después. Con la mentalidad de hoy no es posble comprender del todo la actitud de la Iglesia, o de algunos de sus miembros, para permitir tal nombramiento y la posterior ordenación. El pùeblo, indignado, le cantaba:

Para no morir ahorcado
el mayor ladrón de España
se vistió de colorado.


Casariche, 25 de febrero de 2 003





 

24 feb 2023


CARNAVAL

CUARESMA


A  la memoria de  mi hermano Manolo


José HERRERA RODAS

        Carnaval es el período de tiempo de tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, es decir, en el calendario cristiano, domingo, lunes y martes anteriores al principio de la Cuaresma. Su nombre procede, según casi todos los autores, del italiano CARNEVARE, y este del latín CARNE LEVARE que significa quitar la carne, adiós a la carne, ya que la CUARESMA  cristiana prohibe el consumo de carne todos sus viernes (antes era más). Se ha creído también que  la palabra carnaval procede de CARRUS NAVALIS (carro naval) con referencia a que los romanos procesionaban por sus calles un barco con ruedas.

Los pueblos paganos celebraban por primavera unas fiestas dedicadas a sus dioses, como los romanos, al dios Saturno. De aquí que para ellos eran unas fiestas saturnales. Alguien las ha llamado también EL MUNDO AL REVÉS, la inversión total del orden establecido, ya que,  sabían que como no se podía comer carne en determinados días, vestidos de máscaras, consumían carne exageradamente, comenzando el jueves anterior, llamado JUEVES LARDERO.. En algunos banquetes, incluso en la Edad Media, había comensales que comían tanta carne, que salían a vomitar la que habían ingerido, para poder seguir comiéndola. Tal vez por esto, la Iglesia impuso en Cuaresma la obligación de no comerla.

Llegado el Miércoles de Ceniza, la Iglesia Católica inicia la Cueresma (cuarenta días) y en la misa de ese día se impone (la ceniza) a cada feligrés  haciendo con ella una cruz en la frente. Hasta hace poco decía  "MEMENTO, HOMO QUIA PULVIS ES ET IN.PULVIS REVERTERIS" (RECUERDA, HOMBRE, QUE ERES POLVO Y EN POLVO TE CONVERTIRÁS)-- popularmente se ha tomado de aquí la palabra polvo en otro sentido muy diferente-. Ahora, después del Concilñio, con mucho mejor criterio, se dice otra frase, como CONVIÉRTETE Y CREE EN EL EVANGELIO, u otra similar. La Cuaresma no son cuarenta días de luto, de sacrificios, de abstenciones...Así era antes.  Sino de saber que hay mucho sufrimiento en el mundo que debemos eliminar, muchas guerras que acabar, mucha hambre que saciar, mucha ignorancia que suprimir .... además de luchar con nuestros vicos y defectos. No tiene ningún sentido mirar con  miopia estos días solo como penitencia, habiendo, como se ha dicho, tanto dolor en el mundo y tanta explotación del hombre por el hombre (homo hominis lupus=el hombre es el lobo del hombre). Creo que si  la Iglesia, en su totalidad, explicara a los jóvenes el significado de la Cuaresma (parece que empieza a hacerlo), estos la vivirían con pasión y alegría, como muchos la están viviendola en todo el mundo y en cualquier época del año que les sea posible.  Dan auténtico testimonio del Evangelio. Y nosotross aprenderemos que la Cuaresma no acaba con la muerte de Jesús, sino con su resurrección; no acaba con muerte, sino con vida, no es temporal, sino eterna.

                                                                                            Casariche 08-02-2 024

16 feb 2023





EL CEMENTERIO.

                                                                                                                                                A tu Memoria, Manolita MARIN                                                                                                            ARANDA
                                                                                            
Hasta los años finales del siglo XVIII la mayoría de los difuntos tanto de ciudades como de pueblos recibían sepultura en las iglesias; algunos, los que eran considerados de mayor categoría social, dentro, en el suelo o en nichos; los demás, todos prácticamente, en un anexo al templo, que servia de cementerio y llamaban camposanto. En el caso de Casariche se han descubierto esqueletos dentro de la Parroquia en las obras de cambio de la solería. En el altar de Jesús está parte del de una mujer con una gran melena de pelo rubio… Y en el terreno que ocupan Las Dependencias Municipales, Correos y El Hogar del Pensionista, aparecieron numerosos restos cuando se demolieron las escuelas que allí había y en la obra de construcción de los mismos, pues en este lugar estaba el referido camposanto. El último entierro aquí realizado fue el 13 de abril de 1.814 de un niño de tres años, llamado Antonio Rodríguez Herrera.

Y como esta situación no podía continuar así,  desde bastante tiempo atrás se venía estudiando solucionarla por razones obvias.  Ya el  año 1 787, el Rey Carlos III, llamado con razón el mejor Alcalde de Madrid y, por extensión, de todos los pueblos de España, dispuso construir cementerios rurales en toda la monarquía, dando normas sobre su ubicación y condiciones que tenían que reunir: Estarían separados de pueblo, al lado opuesto del origen del viento dominante, alejados de acequias, canales u otras conducciones de agua, pues se tenía que evitar que los efluvios y miasmas producidos por la descomposición de los cadáveres pudieran llegar a los habitantes. Sin embargo, penuria económica impidió cumplir la disposición real en casi todo el reino, disposición que se fue llevando a cabo a medida que las posibilidades financieras lo permitían.

Es el caso del cementerio de Casariche, que se construyó en  1.814, ahora ha hecho doscientos años. Antes de continuar, permítaseme consignar unos datos que nos sitúen históricamente: Casariche todavía era dependiente del marquesado de Estepa. Cada labrador del pueblo tenía que pagar una renta al marqués y entregarle una gallina al año, entre otras cosas[1]. Las Hermandades pasaban por un mal momento, algunas clausuradas por el juez eclesiástico de Estepa. En España se preparaba el regreso del Rey Fernando VII, cautivo de Napoleón en Francia.

Siguiendo con nuestra historia. Las obras del Cementerio[2] se hicieron en El Ejido,[3] zona que comprendía los terrenos situados entre la calle Pablo Iglesias, hasta la altura de desguaces Santi  y la carretera de Badolatosa, donde hoy está el parque de la calle Julián Besteiro. El perímetro que tenía  (el cementerio) coincide exactamente con el que hoy tiene el parque. (Ejido era un terreno comunal- propiedad del pueblo- que se destinaba para el ganado, las eras, etc.). Era Cementerio Católico y se bendijo el día 17 de Abril de ese año por don Juan Salvador Ximénez, comisionado por el Vicario de Estepa, que no pudo venir. El último entierro efectuado en la Iglesia fue “Antonio, hijo de Antonio Rodríguez y de María Ignacia Herrera. Murió de calenturas a la edad de tres años.” Y el primero en el Cementerio,“el 22 de abril de 1.814- sigo copiando  del libro de defunciones de la Parroquia-se enterró en el camposanto con entierro A (de pobres) a Antonio María hijo de Cristóbal de Torres y María Sevillano, que murió de edad de 30 meses de calenturas”. Ahora ha hecho doscientos años. Cinco días después, el 27, recibió sepultura el primer adulto, Adrián Gómez, de 54 años, que murió de dolor de costado. El recinto tenía un trozo pequeño, anexo a él, separado por una puerta, que era el Cementerio Civil. Visitando el parque, se puede ver al fondo a la izquierda En él se enterraban los cadáveres de personas que hubieran fallecido de muerte violenta (accidentes, ahogados, matados, etc.) es decir, los que no habían podido confesar antes de morir y los que no estuvieran bautizados. . Las inhumaciones, tanto en el Católico como en el Civil, se hacían en nichos, las menos, y en el suelo, las más.pobres.

En los quince primeros años del siglo XIX, o sea, desde 1.800 a 1.8l4 año de la construcción del Cementerio, ambos inclusive, murieron en Casariche quinientas setenta y siete personas, de las cuales, ¡doscientas setenta! eran PARVULOS, un 46 %. En este mismo período de tiempo el número de bautizos, y por tanto de nacimientos, en nuestra Parroquia fue 866, empezando a contar desde el día 10 de junio de 1.801. El año más fecundo fue 1.804 con 80, y el menos, 1.813, con 48.- La población española era de 11´5 millones de habitantes y la de Casariche de unos 2.000. La mortalidad infantil, hasta los 7 años, era entonces del 50 %: Uno de cada dos niños nacidos. Los años más duros fueron 1.803 (76 defunciones, de las cuales 52 eran párvulos), 1.806 (43 total, 18 párvulos.), 1.807 (39 y 17), 1.809 (40 y 30), 1.810 (30 y 24) y 1.813, (58 y 30). Los años 03, 10 y 13, por epidemia de fiebre amarilla y el 09 por viruela. No parece que el número de defunciones de adultos tenga relación con la Guerra de la Independencia pues los incidentes de Estepa, gobernada por el brigadier francés Louis Bourbon Bussec, no afectaron a Casariche. La causa de tantas defunciones infantiles, aparte las epidemias era, según el médico que las certificaba, sarampión, calenturas, resfriado, garrotillo (difteria), tabardillo, etc. Además, la insalubridad de las casas, casi todas de ramas, alimentación escasa y desequilibrada y escasez de ropa. Un problema que ha llegado casi a nosotros: cuando el niño padecía gastroenteritis, con diarreas y vómitos, tenía prohibido beber agua o cualquier otro líquido, lo que, indudablemente, le provocaba deshidratación y la muerte. Afortunadamente esta situación ya pasó y hoy nuestros niños tienen una esperanza de vida de más de ochenta años.

A la entrada al recinto, había un mausoleo humilde, con la sala de autopsias. En esta, hasta casi a mediados del siglo XX, se veía un ataúd muy pobre que le llamaban “la caja de la caridad”. Servía para transportar a los difuntos de familias sin recursos, que enterraban en el suelo sin este féretro que se guardaba para usarlo cada vez que hiciera falta.

En este camposanto reposaron, a más de nuestros antepasados, sus historias llenas de alegrías y de penas, de glorias y de sufrimientos. No me resisto a silenciar el caso de una pobre mujer joven que no consta en los papeles, ¡¡ porque no se enterró en el Cementerio Católico!!. Se llamaba Carmen y le decían Carmencita. Fue victima de la incultura, de la incomprensión y del machismo cruel que ha imperado en todos los sitios y en todos los tiempos. Ocurrió sobre la década de los 30 del siglo pasado. Esta mujer, de soltera tuvo un hijo. Lo que hoy se ve y es normal, entonces se entendía como una deshonra familiar. Qué presión no harían sobre ella sus familiares y vecinos, que un día, desesperada, tomó a su niño, lo enfundó en los mejores pañales que pudo encontrar y se fue a los sifones, le dio el pecho y esperó… Cuando sonó la llegada del tren, que se conocía como el correo de las cuatro, procedente de Málaga y destino Córdoba, besó a su hijo, lo acostó en la cuneta y se arrojó a las vías. Su cuerpo fue enterrado en el Cementerio Civil. Sirva el relato de esta cruel desgracia como pobre y sentido  testimonio de admiración y respeto a tantas y tantas mujeres como sufren en silencio y son víctimas de la prepotencia e incultura de los demás. Con razón se dijo que homo hominis lupus, el hombre es el lobo de los hombres.

El Cementerio nuevo, situado más lejos, en la carretera de Badolatosa, se bendijo el día 1 de Julio de 1.966, el día 4 se enterró el primer cadáver. Fue una mujer, Encarnación Carmona Parrado, apodada La Garabata y tres días mas tarde, el primer hombre, Francisco Pérez Rodas, Chirlanga. Tardó 25 años en llenarse, porque la mayor parte de sus nichos se ocupó con restos procedentes de la monda del anterior. En 1.991 se amplió y, finalmente, en 2.006, cuarenta años después de su inauguración, se hizo la tercera ampliación. (Las  notas sobre el cementerio nuevo se las debo y agradezco a mi distinguido colega D. Rafael Rodríguez Graciano).                       
                        j
José Herrera Rodas


[1] Próximamente dedicaremos un tema a tan interesante cuestión.
[2] Del latín coemeterium y éste del griego koimeterion= dormitorio
[3] Del latín exitus= salida

11 feb 2023

            SAN VALENTIN, DIA DE LOS ENAMORADOS

José HERRERA RODAS
A mi esposa, hijas y nietas
Y a tu memoria,hermano
Y a la tuya, Manolita

                                                                                           José HERRERA RODAS

Parece que no tiene que resultar de mucha dificultad y sí gratificante a quienes lo hacen, dedicar días, semanas y hasta años a alguien o a algo, por la cantidad de ellos que encontramos en cualquier calendario que consultemos. Veamos por ejemplo : El 2 023 fue  el “Año Internacional del Mijo” y del “Diálogo como garantía de Paz”; Este, 2 024, el de los mustélidos. (animales como la llama...); Tenemos  más de mil Días Internacionales y Mundiales dedicados…¿ Cómo surgió el nuestro?: Febrero viene de februarius mensis  (mes de la purificación) y tiene relación con la diosa Juno, esposa de Júpiter, diosa romana del matrimonio. ¿Es esta la razón por la que se ha escogido este mes como mes del amor? El día 14 es el día del amor, de los enamorados, de San Valentín. ¿Y qué tiene que ver San Valentín con todo esto? San Valentín era médico y sacerdote y acudía a las mazmorras de las cárceles romanas a atender a soldados heridos o enfermos y a casarlos con alguna señorita que deseara hacerlo. Esto estaba prohibido por el emperador Claudio 11 (213-270 de J.C,) y por esta razón lo encarceló y condenó a muerte!! Este Claudio  tenía una hermosa hija llamada Antonia (Antonina Minor) que lo visitó en la cárcel porque San Valentín tenía fama de  milagrero. Antonina era ciega y le pidió que la curara. Y este santo pidió a Dios insistentemente que hiciera un milagro, pero la chica seguía ciega. Cuando lo llevaban al cadalso, dio a la joven, que iba en la comitiva, un papel en el que había escrito “TU VALENTÍN”. En ese momento Antonina recuperó la vista y leyó el mensaje. El condenado se había enamorado de ella. La Iglesia Católica elevó esta circunstancia a la categoría de fiesta religiosa y se celebró el primer día el 14 de febrero de 494. Perdido el carácter religioso de la misma y convertida popularmente en Día de Los Enamorados, el papa Pablo II la eliminó del calendario eclesiástico durante el Concilio Vaticano II (1962-1965). ¡Qué gracia...! Pero nosotros la seguimos y SEGUIREMOS celebrando. ¡ Que el amor nos envuelva, nos embriague nos  empuje hacia la bendita locura de AMAR!
Y...¿qué es el amor...?  Se ha definido de mil maneras, pero nosotros lo vamos a entendaer como el afecto que sale del corazón hacia otra persona  y busca en él el bien y apetece gozarlo. Y consiste en fe, no en ciencia, o como decía Victor Hugo, es "lo único que puede llenar la eternidad",o Unamuno "el amor no quiere ser agradecido, ni quiere ser compadecido.
"El amor quiere ser amado, porque sí 
y no por razón alguna". Y, añadimos, el amor es la única manifestación de la divinidad y es en él, aun traicinado y escarnecido, donde debemos buscar  nuestra felicidad; es un fuego escondido que nos quema Y AHELAMOS QUE NO SE APAGUE SINO QUE CREZCA; una llaga que nos produce inmenso placer, una dulce amargura que ansiamos agrandar cuanto más  mejor; una herida dulce y dolorosa que deseamos que no cure; una muerte exquisita y grata... Eso es amor, y, como dijo Lope de Vega "quien lo probó lo sabe" Por. eso repetimos:

¡ Que el amor nos envuelva, nos embriague, nos  empuje hacia la bendita locura de AMAR!
,

     CASARICHE, FEBRERO DE 2 024




Publicado en mi BLOG CASARICHE HISTORICO