11 jul 2025

EL PATRONATO

A la memoria de mi padre, Manuel
Herrera Sojo, que tras hundirse
la Mina de Corcoya, donde trabajó,
fue hortelano   en este cortijo, y su madre,
mi abuela Rosario, casera.

Entre los muchos cortijos que tiene Casariche -Santarvaez, Almajar, Jarilla, Parejo…-  destaca uno por su antigüedad y por su historia: EL PATRONATO. Este cortijo se encuentra al SE del pueblo y a unos 1 500 metros del casco urbano. Se accede a él por el Camino del mismo nombre, también llamado de Los Yesares, minas y fábricas de yeso, hoy desaparecidas. Se cultiva el olivar, cereales, legumbres, ganadería…., y ha tenido fama su coto de cacería menor.  Sin entrar en el estudio de su interesante agricultura, vamos a referir la relación de su magnífico caserío con la historia comarcal


Las construcciones  exteriores  tienen todas valor productivo, vaquerizas, cuadras, molino, siendo la interiores  las menos conocidas y más importantes para el fin que nos proponemos: Se trata de una enorme patio rectangular, a cuya izquierda, entrando, está lo que todos los cortijos reservan para vivienda de los propietarios: El Señorío, con muchos y grandes patios; después está el granero, enorme, como corresponde a la extensión de sus campos; Hay varias habitaciones independientes, que fueron ocupadas por las aspirantes a monjas, que dan nombre a la calle por donde pasaban.


Estas novicias pasaban aquí buenas temporadas estudiando y rezando antes del juramento  que las haría mojas de clausura. La propiedad del cortijo pasó de la orden Santiago, a D. Adam Centurión, cuando este compró toda la zona de Estepa el año 1 559.       Y   después, cuando la heredaron el 2º Marqués de Estepa y su esposa, D. Juan Bautista Centurión y Dª. María Fernández de Córdoba, la donaron a su hija MARIA CENTURIÓN que con  15 años, se hizo monja Clarisa Éste es el origen del nombre de la hacienda: PATRONATO.



JOSÉ HERRERA RODAS.


Pueden consultar el blog CASARICHE-HISTORICO


 


ORTIJO EL PATRONATO

  A la memoria de mi padre, Manuel                                                                            Herrera Sojo, que tras hundirse la                                                                                mina de Corcoya, donde tabajó, fue                                                                            hortelano en este cortijo, y su madre,                                                                         mi abuela Rosario, Casera .                                                                                                                                         
                                                                      Entre los muchos cortijos que tiene Casariche -Santarvaez, Almajar, Jarilla, Parejo…-  destaca uno por su antigüedad y por su historia: EL PATRONATO. Este cortijo se encuentra al SE del pueblo y a unos 1 500 metros del casco urbano. Se accede a él por el Camino del mismo nombre, también llamado de Los Yesares, minas y fábricas de yeso, hoy desaparecidas. Se cultiva el olivar, cereales, legumbres, ganadería…., y ha tenido fama su coto de cacería menor.  Sin entrar en el estudio de su interesante agricultura, vamos a referir la relación de su magnífico caserío con la historia comarcal´

Las construcciones  exteriores  tienen todas valor productivo, vaquerizas, cuadras, molino, siendo la interiores  las menos conocidas y más importantes para el fin que nos proponemos: Se trata de una enorme patio rectangular, a cuya izquierda, entrando, está lo que todos los cortijos reservan para vivienda de los propietarios: El Señorío, con muchos y grandes patios; después está el granero, enorme, como corresponde a la extensión de sus campos; Hay varias habitaciones independientes, que fueron ocupadas por las aspirantes a monjas, que dan nombre a la calle por donde pasaban.

Estas novicias pasaban aquí buenas temporadas estudiando y rezando antes del juramento  que las haría mojas de clausura. La propiedad del cortijo pasó de la orden Santiago, a D. Adam Centurión, cuando este compró toda la zona de Estepa el año 1 559.       Y   después, cuando la heredaron el 2º Marqués de Estepa y su esposa, D. Juan Bautista Centurión y Dª. María Fernández de Córdoba, la donaron a su hija MARIA CENTURIÓN que con  15 años, se hizo monja Clarisa Éste es el origen del nombre de la hacienda: PATRONATO.

JOSÉ HERRERA RODAS.

CASARICHE-HISTORICO 


CORTIJO EL PATRONATO

  A la memoria de mi padre, Manuel                                                                            Herrera Sojo, que tras hundirse la                                                                                mina de Corcoya, donde tabajó, fue                                                                            hortelano en este cortijo, y su madre,                                                                         mi abuela Rosario, Casera .                                                                                                                                         
                                                                      Entre los muchos cortijos que tiene Casariche -Santarvaez, Almajar, Jarilla, Parejo…-  destaca uno por su antigüedad y por su historia: EL PATRONATO. Este cortijo se encuentra al SE del pueblo y a unos 1 500 metros del casco urbano. Se accede a él por el Camino del mismo nombre, también llamado de Los Yesares, minas y fábricas de yeso, hoy desaparecidas. Se cultiva el olivar, cereales, legumbres, ganadería…., y ha tenido fama su coto de cacería menor.  Sin entrar en el estudio de su interesante agricultura, vamos a referir la relación de su magnífico caserío con la historia comarcal´

Las construcciones  exteriores  tienen todas valor productivo, vaquerizas, cuadras, molino, siendo la interiores  las menos conocidas y más importantes para el fin que nos proponemos: Se trata de una enorme patio rectangular, a cuya izquierda, entrando, está lo que todos los cortijos reservan para vivienda de los propietarios: El Señorío, con muchos y grandes patios; después está el granero, enorme, como corresponde a la extensión de sus campos; Hay varias habitaciones independientes, que fueron ocupadas por las aspirantes a monjas, que dan nombre a la calle por donde pasaban.

Estas novicias pasaban aquí buenas temporadas estudiando y rezando antes del juramento  que las haría mojas de clausura. La propiedad del cortijo pasó de la orden Santiago, a D. Adam Centurión, cuando este compró toda la zona de Estepa el año 1 559.       Y   después, cuando la heredaron el 2º Marqués de Estepa y su esposa, D. Juan Bautista Centurión y Dª. María Fernández de Córdoba, la donaron a su hija MARIA CENTURIÓN que con  15 años, se hizo monja Clarisa Éste es el origen del nombre de la hacienda: PATRONATO.

JOSÉ HERRERA RODAS.

CASARICHE-HISTORICO 

                                     EL  P A T R O N A T O

                                                                        A la memoria de mi padre, Manuel                                                                            Herrera Sojo, que tras hundirse la                                                                                mina de Corcoya, donde tabajó, fue                                                                            hortelano en este cortijo, y su madre,                                                                         mi abuela Rosario, Casera .                                                                                                                                         

Entre los muchos cortijos que tiene Casariche -Santarvaez, Almajar, Jarilla, Parejo…-  destaca uno por su antigüedad y por su historia: EL PATRONATO. Este cortijo se encuentra al SE del pueblo y a unos 1 500 metros del casco urbano. Se accede a él por el Camino del mismo nombre, también llamado de Los Yesares, minas y fábricas de yeso, hoy desaparecidas. Se cultiva el olivar, cereales, legumbres, ganadería…., y ha tenido fama su coto de cacería menor.  Sin entrar en el estudio de su interesante agricultura, vamos a referir la relación de su magnífico caserío con la historia comarcal´

Las construcciones  exteriores  tienen todas valor productivo, vaquerizas, cuadras, molino, siendo la interiores  las menos conocidas y más importantes para el fin que nos proponemos: Se trata de una enorme patio rectangular, a cuya izquierda, entrando, está lo que todos los cortijos reservan para vivienda de los propietarios: El Señorío, con muchos y grandes patios; después está el granero, enorme, como corresponde a la extensión de sus campos; Hay varias habitaciones independientes, que fueron ocupadas por las aspirantes a monjas, que dan nombre a la calle por donde pasaban.

Estas novicias pasaban aquí buenas temporadas estudiando y rezando antes del juramento  que las haría mojas de clausura. La propiedad del cortijo pasó de la orden Santiago, a D. Adam Centurión, cuando este compró toda la zona de Estepa el año 1 559.       Y   después, cuando la heredaron el 2º Marqués de Estepa y su esposa, D. Juan Bautista Centurión y Dª. María Fernández de Córdoba, la donaron a su hija MARIA CENTURIÓN que con  15 años, se hizo monja Clarisa Éste es el origen del nombre de la hacienda: PATRONATO.

JOSÉ HERRERA RODAS.

CASARICHE-HISTORICO


                              CALLE DE LAS MONJAS

                                                          A la memoria de mi padre, Manuel                                                                            Herrera Sojo, que tras hundirse la                                                                                mina de Corcoya, donde tabajó, fue                                                                            hortelano en este cortijo, y su madre,                                         mi abuela Rosario, Casera
                                                                                                                                               
José HERRERA RODAS




Hace muchos años la actual calle Santiago Apóstol era el 
camino que nos conducía desde Estepa, Puente Genil, Herrera,etc (desde el exterior al Oeste del Pueblo) hasta el cortijo de El Patronato. Las novicias (mujeres que se preparaban para ser monjas, pero que ya vestían igual que ellas) podían salir del convento; las monjas no. Eran de Clausura. Pues estas novicias  pasaban temporadas en el Patronato, y como el camino era la calle mencionada, se le llama desde  entonces CALLE DE LAS MONJAS. 

Si estos apuntes tienen aceptación, dedicaré uno o dos a tratar del Marquesado de Estepa, pues nuestro pueblo perteneció a él, y hasta es posible que D. Miguel de Cervantes,. Cuando era recaudador, estuviera aquí antes de escribir su Quijote. Por ahora añadir que  dicho Marquesado comprendía los pueblos y términos del actual Partido Judicial de Estepa, más Miragenil, Alameda y Campillos. El actual Patronato era uno de sus latifundios  y en él construyeron D. Juan Bautista Centurión, I Marqués de Estepa (1543-1565),  y su mujer, Dª María Fernández de Córdoba, una capilla y habitaciones para el descanso y estudio de las mencionada novicias, que, como se ha dicho, pasaban en la mentada residencia ( actual cortijo del Patronato, algunas temporadas. Y naturalmente la actual calle Santiago, repito, era su paso obligado. Esto ocurría porque previamente habían fundado  el Convento de Santa Clara, que aún existe y en él profesó y entró en la clausura con el nombre de Sor María de Santa Clara y diecisiete años de edad,su hija mayor que fue la primera superiora.

Desde aquí hago una invitación a la dignísima Corporación Municipal de nuestro pueblo para que algún día- y que perdone el Apóstol Santiago, se siga llamando la vía que nos ocupa CALLE DE LAS MONJAS

CASARICHE ,NAVIDAD DE 2024




Otros artículos en CASARICHE-HISTORICO

10 jul 2025

ANTIGUA CALLE   L O S   T O R O S

 

 

José HERRERA RODAS

 

                                                                                                    Para Encarnita Benítez Mazuela,                                                                                                            para su esposo y para sus hijos,                                                                                             agradecido.                          

.

              

 

Desde hace ya varios siglos Casariche era el punto de unión de Osuna, Estepa, Ecjja y

todos los pueblos  situados al Oeste, con los ubicados al Este, Alameda, Benamejí, Antequera, etc. Y, aunque tenían dos pasos más para sakvar el río, ( La Pasadilla y Pasá a Graná, del cortijo Jarilla), si lo hacían por el pueblo, forzosamente tenían que cruzarlo por Triana, dejar atrás el principio de la calle La Palma y por la CALLE LOS TOROS acceder a Calle Las Monjas, recorriéndola toda. Todo esto se llamaba CAMINO DEL PATRONATO.

 

Así era la situación cuando la Hija del 2º Marqués de Estepa MARIA CENTURIÓN con 15 años, se hizo monja Clarisa y heredó de sus padres, D. Juan Bautista Centurión y Dª. María Fernández de Córdoba, todo lo que le correspondía. Y. entre otras cosas, heredó el cortijo de EL PATRONATO.Desde el primer año, las novicias, aspirantes a monjas, pasaban el verano  en este cortijo, que reunía todas las condiciones para vivir ellas como en el convento.

 

Y los ganaderos de uno y otro lado del pueblo, usaban el mismo camino para transportar su ganado, especialmente bueyes. Y al llegar a la actual calle   BLAS INFANTE   sesteban allí, porque no había más construcciones que los patios. Tapaban con carros la entrada y la salida y también descansaban los vigilantes. Había, y han durado hasta bien entrado nuestro siglo, varios enormes eucaliptos que permitían la sombra para todos.  Y nuestros paisanos dieron por llamarla  Calle de los Toros. Después ha tenido varios nombres, pero todavía hoy se conoce con ese y todos los habitantes del pueblo deseamos seguir llamándola así, porque ella y su nombre son una página viva de la interesante historia de Casariche.

 

 

CASARICHE, JULIO DE 2 025



Puede verse en el blog CASARICHE-HISTORICO 

8 jul 2025

Batalla del madroño (1462)

Para Encarnita Benítez Mazuela,
su esposo e hijos por su ayuda en facebook


Por: Jose Herrera Rodas

El reinado de Juan II de Castilla permitió que las relaciones con el Reino de Granada fueran buenas y amistosas, pero el pago del tributo estipulado al castellano irritaba al rey granadino Ismael ( llamado Sidi  Zirizad) y a sus hijos, que pensando en desquitarse reforzaron las fronteras. Este rey partió su reino entre sus hijos Cid Albuhacen que después sería llamado Muley Hacen erigiéndole un principado que comprendía las poblaciones que hacían sido de los Benimerines.

Joven y fogoso, con 600 caballos y 1 000 peones, urdió u plan para apoderarse de Andalucía, pero D. Juan Ponce de León, conde de Arcos, aunque viejo y enfermo en cama , con 300 caballos y 600 infantes, derrotó al imberbe Albuhacen en Mataparda, Serranía de Ronda.

En esto muere Juan II de cuartanas dobles y le sucede su hijo el inepto Enrique IV llamado el Impotente. Su impotencia hizo que sus más leales colaboradores sucumbieran en las refriegas y los que no, lo abandonaron. Aprovechó la coyuntura Abulhacen que con 1 000 jinetes y 8 000 infantes cruzó el Río YEGUAS y se internó en Estepa y Ëcija talando sus campos y robando sus ganados. El primer castellano ,que supo el nuevo atropello de los sarracenos fue el joven D. Rodrigo Ponce de León, Señor de Marchena, Conde de Arcos y Primer Marqués de Cádiz, recién casado con la bellisima Dª Beatriz Pacheco, hija del Marqués de Villena. Era tan joven, que "apenas le eran salidas las barbas" y no le importó estar de Luna de Miel para aprovechar la ocasión y demostrar que, aunque bastardo (era hijo del D.Juan (ya referido) y de una doncella de la servidumbre), llevaba sangre guerrera en sus venas. Con 100 jinetes que tenía, salió de Marchena y se dirigió a Osuna, donde se le unió D. Luis Pernía con sus reducidas huestes y empezaron a perseguir a los invasores, dándoles alcance en la Sierra de Puntal, cerca de La Algaidilla, por la bajada de las madroñeras ( que aún existen). Allí Don Rodrigo fue herido en un brazo, , pero apeado de su caballo, quitó una honda a un enemigo. e hizo estragos con ella. Hasta el punto que el Rey le mandó ponerse una honda en su escudo. A orillas del río, en el Rigüelo, estaban las tropas de Albuhacén, derrotadas, y llegaron refuerzos cristianos de Anteuera, al mando de Hernando Narváez, su alcaide. Derrotados totalmente los moros, huyeron y se espantó el ganado que robaron que volvió a su querencia. Y los tres cristianos, D. Rodrigo, D. Luis y Narváez,pernoctaron en Fuente  Piedra. Era el año 1 462. En Madrid se celebró la victoria con fiestas y luminaria                                                                                              
Casariche, 07 de julio de 2 025

PUEDE VERSE ,CON OTROS EN 
EL BLOG CASARICHE-HISTORICO

12 may 2025

SAN MARCOS, 25 de abril

José HERRERA RODAS, mayo de 2025
Siempre he sentido la necesidad de conversar con personas mayores, tanto cuando era joven como ahora que ya no lo soy. De estos contactos he aprendido mucho, incluso cosas que no vienen en los libros y que, además de sumarse a la cultura, permiten remontarnos a tiempos pasados. Una de estas preguntas era sobre las fiestas más importantes que se celebraban en su juventud. Y todos hablaban de la Semana Santa, de la feria… y de San Marcos.
Concluí que esta fiesta se celebraba desde mucho tiempo atrás, y la primera pregunta que me asaltó fue saber qué tenía que ver el evangelista San Marcos con este trozo de Andalucía. Tratando de averiguarlo, supe que no se relacionaba únicamente con nuestra zona, sino con toda España, principalmente con los pueblos rurales. Y es que, desde que falleció en el año 68 en Alejandría, la Iglesia propagó su devoción como protector contra tormentas, pestes y malas cosechas.
Esta veneración y fervor llegaron a España al inicio de la Reconquista, y se fueron extendiendo hasta alcanzar nuestra zona con el rey Fernando III, que la conquistó en 1240. En 1267 pasó a la Orden de Santiago (recordemos el patrón de Casariche: el arroyo Santiago…). Pues bien, esta Orden trajo la festividad que nos ocupa.
En 1559, Estepa y sus tierras fueron compradas por don Adam Centurión, banquero genovés, cuyo hijo Marco fue el primer marqués (y se llamaba Marcos). Sobre este tema he escrito algo, y volveré a hacerlo, ampliándolo.
Además del origen religioso, han influido en su propagación costumbres agrícolas, como la bendición de los campos y los cultivos, así como tradiciones locales, como preparar y comerse el hornazo, con su huevo en el nido, su trenza y su paloma. Por todo ello, podemos decir que, en Andalucía, esta festividad combina profundas raíces: naturaleza, religión, campo y celebración popular.
La celebración de San Marcos en Casariche ha debido seguir este itinerario, y ya mis abuelos me hablaban de ella. El inquieto y magnífico vecino don Laureano López Borrego ha estimulado todo lo referente a las celebraciones y, así, con varios compañeros, en 1958 consiguió que el dueño del Puntal donara un terreno a la Hermandad, y construyó la ermit que aparece con fecha 25 de abril de 1958. No debemos olvidarlo.
Se dice en Casariche que San Marcos es el REY DE LOS CHARCOS, y eso se debe a que si por esa fecha está la luna en su fase de Llena, provoca un cambio en la presión atmosférica que da lugar a la formación de tormentas. Esto y los cambio bruscos del tiempo pasando de lluvia a despejado y viceversa, es propio de esta época de la primavera.
Como todos sabemos —y los jóvenes más que yo—, el día 25 de abril, por la mañana, se celebra la misa en nuestra parroquia, en honor del Santo. A continuación, se organiza el traslado de su imagen a la ermita, en una carroza, seguida de una procesión de carrozas, caballos y peatones que pasan el día en los alrededores. En algunas ocasiones se han unido y concelebrado Casariche y Lora de Estepa, con gentes venidas de La Roda y de Estepa. Ahí está, y esperamos que siga y se incremente con la participación de todos los pueblos vecinos.
   









Puede verse, con otros en CASARICHE-HISTÓRICO

30 abr 2025

RUTA: HUERTA DEL CABLE Y ZONA DEL FERROCARRIL

                                                                                      José HERRERA RODAS, 

Sugiero empezar la ruta por la ZONA DEL FERROCARRIL

 1º. Salimos del pueblo pr Las Viñuekas, pasamos el puente y subimos por una buena cuesta hasta LOS SIFONES. Los sifones son unos vasos comunicantes que conducen el agua que entra en ellos hasta el otro lado del tendido ferroviario por debajo de las vías. Estos sifones se construyeron unos años antes de 1865, para que moviera los molinos de LA FÁBRICA, que no era más que una almazara y un molino de trigo. Antes de la construcción de los sifones el agua pasaba por su pie. También había, movido por el agua, un generador eléctrico que suministraba electricidad a la finca. A principios del siglo XX, un industrial de Casariche, D. Vidal Moriana Sojo que era dueño de otro molino, LA MOLINILLA, montó otro generador eléctrico que suministraba energía a sus fábricas y a algunas casas de Triana. 
2º. Seguimos por el camino paralelo a la vía. Esta vía se terminó de construir en 1865, y el día 15 de agosto de ese año circuló el primer tren entre Málaga                                                                                                                                             y Córdoba. Fue gerente de las obras DON JORGE LORING, adinerado industrial que se estableció en Málaga. Allí tenía Altos Hornos para fundir el hierro. El mineral lo conseguía entre otras minas. de las de Corcoya, que lo traían a Casariche, primero en carretas y después en vagonetas aéreas que descargaban en la estación terminal que había en  una huerta,  que por eso se llama LA HUERTA DEL CABLE, que vamos a visitar. Allí se ven todavía restos del mineral.
3º La huerta de EL CABLE se llamaba de la Pasadilla, porque junto a ella había un vado que permitía cruzar el río, que, como habéis visto, tiene su cauce muy  encajonado.  El Camino Real  entre Granada y Sevilla, cruzaba este río por la Roda, por la “PASÁ A GRANÁ”.  Por allí iban las diligencias que comunicaban las dos ciudades. Otra PASÁ A GRANÁ es el puente, antiguo vado, del Cortijo Jarilla, vado que tiene una importancia tan grande como desconocida para la historia de Casariche Y éste de La Pasadilla se llama así por se más pequeño y menos importante que los otros. Junto a él había un molino harinero (Molino de la Pasadilla  o el de Javaro).Como hemos dicho, el mineral de la mina Melita de Corcoya se traía en vagonetas. Llegaban aquí, descargaban en unos vagones del tren y volvían a la mina. Las que iban y venían, se cruzaban por el Cortijo y molino del Caño. El cable empezó a funcionar a principios de septiembre de 1901, La distancia entre la estación de carga en Corcoya y la de descarga en el Cable es de unos 9 kilómetros. Sólo funcionó pocos años. Los  vagones del tren  estaban estacionados en una vía que salía de la general, pasaba por la estación de las vagonetas y acababa en la huerta que hay algo más al Sur, que se llamaba Huerta de Alegrías. 




24 jul 2024

CASARICHE, FERIA DE SANTIAGO


José HERRERA RODAS   
A la juventud casaricheña, esperanza
de nuestro pueblo, con afecto.

                                                                                          
Un año más nuestro Ayuntamiento se esfuerza por ofrecer a los vecinos una feria  que pueda superar a las anteriores.   Este año entre los días 25 y 28 de juluio. Y aunque va dedicada a todos, mayores y jóvenes, sin olvidar a los niños, son los jóvenes, sobre todo, los que más la esperan. Y los que más la aprovechan. ¡Adelante, jóvenes , que para eso está la feria! Si yo, con mis 90 años pudiera disfrutarla como vosotros, no me perdería ningún espectáculo, pero…

Pero… ¿Sabemos todos por qué eso de SANTIAGO…? Parece que no, porque, personalmente o por teléfono, muchos me lo habéis preguntado. Y yo, personalmente o por escrito, os voy a contar lo poquillo que sé de este tema.

Poco después de que el Rey Fernando III el Santo conquistara Casariche y estos terrenos,  los cedió a su hijo Alfonso X el Sabio, quien, para mejor gobierno y defensa (éramos frontera con los moros de Granada) los cedió a la Orden de Santiago el 29 de septiembre de 1267.  Esta Orden, como otras que había, estaba formada por hombre mitad frailes y mitad soldados y gobernó nuestra comarca  durante casi tres siglos, hasta que fueron vendidos en 1552 a D. Adam Centurión, navegante italiano, cuyo hijo fue el primer marqués de Estepa. La Orden de Santiago luchó por el bienestar de sus gobernados, y su labor fue reconocida y pasó a la historia. Recuerden que en su honor, el Arroyo que sale de Lora de Estepa y atraviesa la carretera de Puente Genil, se llama Arroyo de Santiago; la iglesia que hay en Miragenil,  se llama de Santiago y la nuestra, por no citar más, tiene por patrón a Santiago. Y nuestra feria, por todo esto, es la Feria de Santiago. ¿Qué os parece?

Pues que la disfrutéis a tope, y que os queden que pasar 100 ferias más y recordéis con cariño a todos los que, cada año, con su trabajo e ilusión, la hacen posible.


Julio de 2 024

¡FELIZ FERIA DE SANTIAGO A TODOS!  

14 jun 2024

C  E  R  R  O     B  E  L L  I  D  O


Al S de, a un Km aproximadamente del pueblo y en la margen derecha del río Yeguas, se alza un monte de poca altura, llamado Cerro Bellido, nombre que posiblemente se lo dio algún antiguo propietario.


En su cima se encuentran dos canteras romanas, hasta hace poco tiempo muy abandonadas, ya limpias y protegidas gracias a los desvelos del Ayuntamiento. Estas canteras fueron el cementerio de animales-vacas, burros, cabras, … y el comedero de grajos y buitres que acudían casi  diariamente.


El origen de estas canteras (lapidicinae, nominativo plural de lapidicina-ae) es, indudablemente, romano. En su entorno se han encontrado trozos de cerámica fina, sigilata, de ánforas, de tégulas, y de herramientas. No se conserva documentación escrita de las mismas. Su piedra es sedimentaria, emergida del mar Tetis hace 200 millones de años, como El Torcal de Antequera, como toda la tierra de Andalucía. Incrustados en esas piedras se ha visto buena cantidad de conchas de almejas que, arrancadas de su sitio, apenas han dejado huella. Hoy es difícil encontrar alguna.


Fueron utilizadas por los romanos para sus construcciones y pueden verse todavía en La Atalaya (Ventippo), en el Ojo del Almajar, en el río, sirviendo de cimientos a puentes, o de muros a embalses. Precisamente se ven restos de uno de estos muros en la orilla derecha del mismo a su paso por Los Parrales….


Los que se ven en el Ojo del Almajar debieron formar parte de un arco o puerta en el camino que servía para enlazar la calzada de Hispalis(Sevilla) y Astigi(Ecija)  a Carteia(Algeciras), actual autovía A-92, entre El Puntal y La Roda con Anticaria (Antequera), pues allí, en El Almajar, había un abrevadero público, con importante venta, frecuentada, además, por bandidos y tratantes. 


“Camino de Casariche,

Venta El Abrevaero,

Mataron a Bastián Bocos 

Cuatro bandoleros”


Se ha dicho que en Córdoba han aparecido columnas que pudieran ser del Cerro Bellido. (Véase información aparte). O que, cortadas, pudieran haberse utilizado como muelas de molinos harineros. En nuestro río hubo hasta 8 aceñas. Se conservan algunas columnas que, horadadas, servían de conducción del agua desde el embalse que existía en estas aceñas para bajar el agua hasta la rueda motriz, rodezno. 


Esta cantera parece que fue abandonada precipitadamente. Lo más probable que al principio del siglo V, cuando los bárbaros silingos arrasaron Andalucía. Por entonces fue quemada la villa de El Alcaparral, de donde procede el Mosaico El Juicio de Paris.


Pero estas lapidicinae que comentamos tenían una hermana mayor en edad y algo menor en extensión. Era la de las Canteruelas. Estaban debajo de la escombrera que hay el NO del pueblo, junto al polideportivo ¡Lástima que hayan desaparecido, mudas, bajo los escombros y la ignorancia! Eran algo menos extensas, y tenían menos “rulos” desperdigados. Esta cantera, pues era una sola, aunque algo extensa, parece que fue abandonada cuando se encontró la del Cerro Bellido.


La forma de cortar las columnas, aisladas ,  cincelando la roca madre, era muy ingenua; hacían unas calas en su base en las que metían cuñas de madera que luego mojaban. Al hincharse estas cuñas con el agua levantaban el “rulo”. Huellas de estas calas se pueden ver en las piedras abandonadas.




José HERRERA RODAS

C  E  R  R  O     B  E  L L  I  D  O


Al S de Casariche, a un Km aproximadamente del pueblo y en la margen derecha del río Yeguas, se alza un monte de poca altura, llamado Cerro Bellido, nombre que posiblemente se lo dio algún antiguo propietario.


En su cima se encuentran dos canteras romanas, hasta hace poco tiempo muy abandonadas, ya limpias y protegidas gracias a los desvelos del Ayuntamiento. Estas canteras fueron el cementerio de animales-vacas, burros, cabras, … y el comedero de grajos y buitres que acudían casi  diariamente.


El origen de estas canteras (lapidicinae, nominativo plural de lapidicina-ae) es, indudablemente, romano. En su entorno se han encontrado trozos de cerámica fina, sigilata, de ánforas, de tégulas, y de herramientas. No se conserva documentación escrita de las mismas. Su piedra es sedimentaria, emergida del mar Tetis hace 200 millones de años, como El Torcal de Antequera, como toda la tierra de Andalucía. Incrustados en esas piedras se ha visto buena cantidad de conchas de almejas que, arrancadas de su sitio, apenas han dejado huella. Hoy es difícil encontrar alguna.


Fueron utilizadas por los romanos para sus construcciones y pueden verse todavía en La Atalaya (Ventippo), en el Ojo del Almajar, en el río, sirviendo de cimientos a puentes, o de muros a embalses. Precisamente se ven restos de uno de estos muros en la orilla derecha del mismo a su paso por Los Parrales….

  

Los que se ven en el Ojo del Almajar debieron formar parte de un arco o puerta en el camino que servía para enlazar la calzada de Hispalis(Sevilla) y Astigi(Ecija)  a Carteia(Algeciras), actual autovía A-92, entre El Puntal y La Roda con Anticaria (Antequera), pues allí, en El Almajar, había un abrevadero público, con importante venta, frecuentada, además, por bandidos y tratantes. 


“Camino de Casariche,

Venta El Abrevaero,

Mataron a Bastián Bocos 

Cuatro bandoleros”


Se ha dicho que en Córdoba han aparecido columnas que pudieran ser del Cerro Bellido. (Véase información aparte). O que, cortadas, pudieran haberse utilizado como muelas de molinos harineros. En nuestro río hubo hasta 8 aceñas. Se conservan algunas columnas que, horadadas, servían de conducción del agua desde el embalse que existía en estas aceñas para bajar el agua hasta la rueda motriz, rodezno. 


Esta cantera parece que fue abandonada precipitadamente. Lo más probable que al principio del siglo V, cuando los bárbaros silingos arrasaron Andalucía. Por entonces fue quemada la villa de El Alcaparral, de donde procede el Mosaico El Juicio de Paris.


Pero estas lapidicinae que comentamos tenían una hermana mayor en edad y algo menor en extensión. Era la de las Canteruelas. Estaban debajo de la escombrera que hay el NO del pueblo, junto al polideportivo ¡Lástima que hayan desaparecido, mudas, bajo los escombros y la ignorancia! Eran algo menos extensas, y tenían menos “rulos” desperdigados. Esta cantera, pues era una sola, aunque algo extensa, parece que fue abandonada cuando se encontró la del Cerro Bellido.


La forma de cortar las columnas, aisladas ,  cincelando la roca madre, era muy ingenua; hacían unas calas en su base en las que metían cuñas de madera que luego mojaban. Al hincharse estas cuñas con el agua levantaban el “rulo”. Huellas de estas calas se pueden ver en las piedras abandonadas.




JJosé HERRERA RODAS

19 ene 2024



LAS HUERTAS DE CASARICHE

A LOS HORTELANOS DE CASARICHE, 
los que ya se han ido,
a los que están presentes 
y a los que aún tienen que llegar.
JOSÉ HERRERA RODAS

       Es frecuente que al hablar de Casariche elogiemos su historia, admiremos sus lindos paisajes e ignoremos las huertas que tuvo y ya no están. Y como estas han sido su seña de identidad, voy a dedicar este artículo a las mismas. En la ribera alta había: Huerta de Alegrías, con vacas, León, Cable, (que fue residencia del tio Martín) Machaco, Fuente Arriba, Huerta Cercada ,  Andrés, Fuente Rodas, Los Parrales, Berdolago (mi padre)  Los Malinos, China,  Calizos, Dos Deos, Cerrillo, Chirlanga, Pancho, con vacas, y Eugenio y en la ribera Baja, Dolorcitas, El Jagüeño,  Petronila,Hnos Vaqueros,  Pepe el Bicho, Manolito El Manco, Pablo Luna ( con molino harinero) y Cruz Calle Digamos algo de sus habitantes, empezando por el modus vivendi de  los hortelanos. Las hortelanas y sus hijas se dedicaban a tareas domésticas y a cuidar sus animales, gallinas, pavos, conejos  a recoger los huevos,...Y a cuidar de los pollitos que la gallina clueca acaba de sacar y pasear elegantemente por el llano.. o a disfrutar de los saltos y cabriolas de los chivitos en la puerta.... (¡ Cómo olvidar estas estampas, que se eternizan en la memooria...! Cada huerta tenía su casa para  la familia. Normalmente constaba de un espacio más o menos amplio, que estaba a la entrada. Este cuerpo de casa tenía su chimenea, que podía ser a todo lo ancho del mismo (chimenea francesa) o más reducida, en el centro  de la pared. Este cuerpo daba a alguna habitación, a la escalera para subir a la Cámara y al patio. Tenía en el centro de una de las dos paredes paralelas un hueco con puertas que servía para guardar el menaje (y el vino). Era el Chinero. En el patio había algún establo para el ganado, normalmente separado el vacuno de los de carga. Si había una o dos cabras u ovejas,  estaban con los animales mencionados; si eran muchas, tenían su redil aparte. En la cámara había una o más habitaciones y huecos para conservar algunos frutos: patatas, batatas, granadas... Fuera, otras construcciones eran para guardar aperos, carros... y perreras para los canes que tuvieran. Carecían de luz y de agua. Al autor le cabe el orgullo de haber conseguido que el Ayuntamiento les facilitara el suministro de agua. Poco después consiguieron instalar en casa la energía eléctrica, -la luz-. Como no había televisión, algunos compraron un aparato de radio que les permitía seguir novelas-Lucecita- y escuchar las noticias- El Parte-. Antes de tener luz eléctrica, se alumbraban con candiles, y, especialmente con carburos. Era un instrumento que tenía  panza donde se ponía una piedrecita de carburo de calcio (CaC2) y una parte superior que contenía agua. Iban cayendo gotas y se producia un gas (etileno) (H2C2)que ardía en una boquilla, dando su llama luz muy aceptable. Su recuerdo resulta bastante  agradable.

       Todas las casas tenían en la puerta- el llano-,un lugar adaptado para cocinar, el fogarín. En  verano se hacía la cena en este llano. Cuando llovía y no era posible trabajar en la huerta, el hortelano recogía el esparto que tenía guardado y se sentaba en la chimenea a hacer cuerdas (guitas), sogas, o a reparar el aparejo o los serones.  Muchos, casi todos, cada ocho o diez días iban al pueblo a afeitarse a  la barbería, y aprovechaban para tomar sus copitas. Como no había puente, el rio se atravesaba por unas piedras puestas en hilera llamadas pasaderas. Volvían y era característico el olor que producía el jabon de afeitar -Guris_ .Mi padre fue hortelano en la huerta del Patronato, después del hundimiento de la mina de hierro de Corcoya, donde estaba trabajando, siendo su madre, mi abuela, Rosario, casera del mismo cortijo.

       El día- y parte de la noche y de la madrugada- lo pasaban trabajando en la huerta. Ësta constaba de varios trozos llanos, llamados tablas, algo inclinadas al río, que estaba a su derecha, descendiendo. Las tablas se dividían en trozos llamados canteros que se labraban formando bancos alargados de tierra, los almorrones, donde se sembraban  hortalizas. Estos formaban canales entre uno y otro que se regaban con agua del cauce, que estaba cerca de la vía, paralelo a ella Se llevaba el agua  por pequeños canalitos-regueras-y se guiaba  mediante montones de tierra llamados tornas. Las tablas  estaban separadas unas de otras por veredas interiores o arboleda frutal. La floración era un momento muy importante. Se llenaba la huerta de flores y de su aroma.  Desde la piscina se disfrutaba del agradable olor de las flores de manzano y se veía la huerta  como si estuviera nevada. 

       En cada huerta había una pequeña e interesante zona para sembrar las semillas y obtener las plantas  (tomates, pimientos, cebollas...) que luego trasladarían a los canteros. Era la ALMÁCIGA. Ésta se hacía a mediados del invierno, y como el frío y heladas son enemigos de las plantas, sobre todo de las tiernas, le ponían una curiosa calefacción. La almáciga tenía varios metros de larga y dos o tres de ancha, siendo su profundidad de unos 50 centímetros. Allí se le echaba una capa de estiércol que estaba fermentando (esto producía el calor). (Se recogía en los muladares de las casas del pueblo), luego otra capa de mantillo y en él se sembraban las semillas. Se aislaba del exterior con unos paños de cañas trenzadas, que se llamaban zarzos   y se elevaban unos 50 o 60 cm del suelo mediante  estacas que sostenían cañas gruesas  que las soportaban.(¡Admirable sabiduría popular y agrícola!)

       Las hortalizas y las frutas las vendían en la plaza. Algunos la llevaban a La Roda, a Fuente Piedra , a Sierra de Yeguas,... Para ello tenían que levantarse muy temprano. Como muchos no tenían reloj, su despertador era el paso de elgún tren. Transportaban la mercancía en mulos o burros y, los más afortunados, en carros, con el evidente peligro de sentarse en el varal, quedarse dormido y caerse delante de  las ruedas. Afortunadamente no pasó esto nunca. Ida, venta y vuelta duraban sobre 14 horas.

        Pero como hoy "las ciencias adelantan, que es una barbaridad", los sacrificados hortelanos han tenido que adapterse a los nuevos tiempos; se han talado los árboles frutales, porque ni su olor primaveral ni su parecido con la nevada se comen y no dejan dinero, se han plantado olivos en su lugar y en el de las hortalizas. Así, nuestra solidaridad permite que Italia pueda vender más aceite aunque nosotros tengamos que pagarlo más caro y comprar las frutas en América que cuestan más, son más vistosas y hacen que los hortelanos se arruinen. Cuando uno pasa por las antiguas huertas y en su recuerdo se juntan las imágenes de antes con las de ahora, no tiene por menos que exclamar, ¡¡¡quien te ha visto y quien te ve...!!!

        Y es que el  autor se crió en una huerta y ha vivido y gozado de todo lo expuesto y, como los demás niños y jóvenes de entonces, tenía que desplazarse a diario dos veces al pueblo para asistir a la Escuela. ¡No saldrá de su memoria esta vivencia!


(Puede verse con el resto de
mis artículos en el blog CASARICHE-HISTÓRICO)





3 ene 2024


23 DE ENERO DE 1516    
MUERTE DE FERNANDO EL CATÓLICO, EL ÚLTIMO TRASTÁMARA.  



El día 23 de Enero de 2 016, es el 500º aniversario del nacimiento de Fernando II de Castilla y V de Aragón, que, sin duda, pasará inadvertido en nuestra comarca para la mayoría de sus habitantes, pese a  haber sido la  misma escenario de su reiterado caminar por ella (al menos cuatro veces), y  haber pernoctado en Pontón de D.  Gonzalo (Puente Genil) y junto al Río Yeguas entre Casariche y La Roda, como en próxima entrega trataremos de reseñar y justificar. La efemérides nos  invita a escribir unas notas de su biografía, especialmente referidas al final de su vida,  que en breve completaremos con otras de su historia.  Pretendemos con ellas conmemorar este evento y de alguna manera llamar la atención de personas inquietas intelectualmente de los pueblos comarcanos  para exaltar la figura del Rey Católico fuera de toda connotación política o religiosa y recordar que anduvo por aquí.

  Fernando II de Castilla y V de Aragón,  vivió entre dos  casualidades que le deparó la vida; la primera fue que nació en SOS, una aldea de la comarca de Las Cinco Villas en la provincia de Zaragoza. (La última fue su postrero e inacabado viaje a Andalucía). A finales del invierno de 1452, sus padres, Juan II ,rey de Aragón y su esposa Juana Henríquez estaban en Navarra. Allí se disputaban la corona de este Reino dicho D. Juan II y su hermanastro D. Carlos, tenido del primer matrimonio de éste con Dª Blanca. Aproximándose la hora del alumbramiento, Dª Juana quiso que el acontecimiento tuviera lugar en tierras aragonesas, por lo que se trasladó a la Villa de SOS, alojándose en el Palacio de Martín de Sada en el que  a las 11 de la mañana del 10 de Marzo del referido año nació Don Fernando. Años después se añadió al escueto nombre de la villa  la coletilla que hasta hoy lleva: Sos del Rey Católico.

  Esposo de Isabel I de Castilla desde 1469, con el título de Reyes Católicos, consiguieron terminar la  reconquista de Granada, el descubrimiento de América, la unidad nacional etc. Como uno de sus objetivos fue la alianza con otros reinos para asegurar la paz y estabilidad de sus dominios,  los cinco hijos que sobrevivieron fueron destinados en matrimonio como sigue:

                       Isabel de Aragón, con el Infante Alfonso de Portugal;
                      Juan de Aragón, con Margarita de Austria;
                      Juana, apodada La Loca, con Felipe llamado El Hermoso;
                      María de Aragón, con Manuel I de Portugal y
                      Catalina de Aragón, con Enrique VII de Inglaterra ( y tras                                         enviudad con Enrique VIII

Se le reconocen a D. Fernando varias amantes: Aldonza Ruiz Ivorra, de la nobleza catalana, que le dio dos hijos, Alonso, que fue Arzobispo de Zaragoza y Juana, casada con un noble, y  Toda de Larrea, hija de un preclaro personaje portugués, de la que nació Esperanza, que fue abadesa de un convento…..

Muerta su esposa, La Reina Isabel la Católica, posiblemente de un cáncer de útero, el 26 de noviembre de 1504, a los 53 años y procurando  Fernando por todos los medios que su yerno Felipe, llamado el Hermoso, no reinase en España, se alió con su mayor enemigo, Luis XII de Francia, y se pactó que se casaría en segundas nupcias con la sobrina de éste, Dª Germaine (Germana) de Foix, de apenas 18 años.  Este enlace suponía el peligro de que, de haber descendencia del nuevo matrimonio, Aragón se separaría de Castilla, lo que otra casualidad evitó, ya que tres años después del enlace Dª Germana tuvo un hijo varón, que murió a las 6 u 8 horas del alumbramiento. La ilusión de los esposos era tener otro hijo que heredara, si bien la capacidad de Fernando para optar a otra paternidad estaba bastante disminuida  por su edad, 56 años (muchos para aquellos tiempos) y por sus numerosos achaques. Entonces el matrimonio recurrió a los remedios en boga, lo que obligó al esposo a tomar con frecuencia caldo  de testículos de toro, considerados buen afrodisíaco, que Dª Germana le preparaba con fruición, sin que diera resultado, simultaneando esta dieta con la toma de altas dosis de polvo de cantárida o “mosca española”, un pequeño escarabajo verde parecido a la mariquita.

La mosca española (cantárida), muerta y desecada, se convertía en polvo rico en cantaridina  y se tomaba en pequeñas dosis. Es otro afrodisíaco y vasodilatador,  (la viagra de entonces) pero de tal manera venenosa que un gramo es suficiente para matar a cualquier persona. Don Fernando no entendía de esto; sólo le animaba el deseo de dejar un heredero. Y enfermó. Se decía que de yerbas que Germana le había dado para fortalecerlo y el cronista Jerónimo de Zorita que “fue un potaje que la reina le hizo dar para más habilitarle” [1].

Dice Luis Suárez[2]: “Fernando había decidido emprender un viaje a Andalucía, pero, al llegar a una aldea cercana a Trujillo, Madrigalejo, falleció el 23 de enero  de 1516” Viajaba el Rey por Cáceres intentando llegar al Monasterio de Yuste (para ver a su nieto Fernando), el que sería residencia de su otro nieto  Carlos I,  arrastrando una salud bastante deteriorada. En Madrigalejo, se agravó y tuvo un ictus que le costó la vida. Tenía 63años,10 meses y 13 días. Era el jueves día 23  de enero de  1516. La casualidad de este viaje cierra el paréntesis abierto por la primera. Un siglo después, en 1616 el 23 de abril, morían Cervantes y Shakespeare.José Herrera Rodas

José Herrera Rodas.  
(Puede verse con el resto de
mis artículos en el blog CASARICHE-HISTÓRICO)

[1] ABC.es,14-12-2014
[2] Luis Suárez, LOS REYES CATÓLICOS, pág.835.Edit. Ariel, Barcelona, 2004


18 nov 2023

OTRA VEZ LA ATALAYA

                                                                                 JOSÉ HERRERA RODAS

                                                           A D. Rafael Rodríguez Graciano, que tanto me ayuda. Gracias, Rafael


                                              CASARICHE, Noviembre de 1923

10 nov 2023

                                                  Don Rafael Martínez,(Foto de D. Rafael Rguez.)
   

                                   La piscina que hizo D. Rafael (Foto del autor)


                                         Su único monumento (Foto del autor)

José Herrera Rodas

 
Compartido con: Tus amigos
Amigos
La Hermandad del Cristo de la Expiración y la Piscina, II
A la Hermana Mayor, Elena María Marín Romero
Y a la memoria de Manolita Marín Aranda
En la primera parte de esta historia me refería al “desagradable olvido que sufren algunos personajes que en su día lucharon por el pueblo y lograron dotarlo de trabajo cuando no había o prestarle algún servicio que no tenían” y me refería a la “Hermandad de Los Obreros” y a su fundador D. José Flor Alfaro. Hoy me voy a referir a La Piscina y a su autor, el Comandante Don Rafael Martínez Torres.
Este militar casaricheño vino aquí durante la Guerra Civil. Le encomendaron la vigilancia y castigo de algunos represaliados del pueblo y, posiblemente, de Badolatosa, Lora y Corcoya. Unos 60 en total. Debía ponerlos en trabajos forzados, y él lo cumplió a su manera: Nada de forzados, nada de castigo sino hacer la piscina, lentamente, con el máximo respeto a las personas y a las cualidades de cada uno y cobrando lo que el Gobierno tenía establecido para estos casos. Así logró justificarse y, sobre todo, salvar de la ejecución a todos ellos. Cuando sabía que iba a venir alguna inspección, se las ingeniaba para que todos estuvieran en su sitio y la inspección le resultara favorable. Por ejemplo, un día, a una persona que estaba en peligro de ser fusilada, la mandó a recoger algo de Chaves, más allá del Rigüelo, con el encargo de que no regresara hasta la noche. Y se salvó. Así se salvaron todos los que estaban bajo su custodia y se construyó una piscina , la primera de Sevilla y su provincia. Terminado el conflicto que desangró a la juventud de nuestra Patria, los represaliados quedaron libres y la piscina hecha para todos.
Luego D. Rafael Martínez, como aún se le conoce a pesar de haber muerto hace ya muchos años, vivió en Casariche; se hizo una cocina y un saloncito en la piscina y se buscó un cocinero. Allí pasaba el día y la noche en una pensión.
Terminaba diciendo en el artículo anterior: ¿Cómo no se ha perpetuado el nombre y obra de este paisano (D.José Flor) de alguna manera para conocimiento de los presentes vecinos del pueblo y memoria de los venideros? ¿ Tiene algo que ver (Rafael Martínez, como se le conocía) que fuera militar en tiempos de Franco, si su labor en pro del pueblo y su gente no puede ser más loable? La Hermandad del Cristo de Los Obreros y la Piscina ya tienen algo en qué parecerse: En el abandono en que se encuentran sus fundadores. Es de esperar que TODAS las autoridades locales, políticas, religiosas, sindicales, municipales, etc puedan tomar carta en el asunto para conseguirlo ¿Lo intentamos? ¡Todavía se puede!
José HERREREA RODAS

9 oct 2023

LA  Hermandad del Cristo de la Expiración y la Piscina, 1

    A su Hermana Mayor, Elena María Romero Marín
   A la memoria de Manaolita  Marín Aranda
  
No es que el Santísimo Cristo de la Expiración pasara por Casariche y se bañara en su piscina. Si fuera ahora, tal vez lo hubiera hecho, Pero no es el motivo de este escrito. Me voy a referir al desagradable y lamentable olvido que sufren algunos personajes que en su día lucharon por el pueblo y lograron dotarlo de trabajo cuando no había o prestar algún servicio, que no tenía.
Pasaba yo un dia de este invierno con un cura amigo por la Primera Travesía de La Libertad cuando él se fijó en el rótulo de la primera calle. que sale a su derecha ““Calle Cristo de los Obreros” y le desagradó que no pusiera “De la Expiración” en lugar “De los Obreros”. Sabiendo yo que no le iba a servir de nada, no le contesté. Entonces surgió en mi mente el recuerdo del nacimiento de la digna Hermandad: El año 1 947 vino de Párroco a muestro pueblo un cura culto, joven e inquieto. Se llamaba Don José Flor Alfaro. Preocupado por la situación de paro e indigencia de muchos habitantes del pueblo, organizó la Juventud Obrera de Acción Católica, JOAC, que pretendía crear una Hermandad que reuniera a los obreros del pueblo para ofrecer ayuda y servicio tanto a ellos como a los vecinos más necesitados. Se creó la Hermandad del Cristo de la Expiración; se empezó a trabajar haciendo una calera ubicada en el terreno que hay a continuación del supermercado DIA, donde hoy funciona una fábrica de poliéster, que proporcionaba trabajo y empleo a los trabajadores; se construyeron cuatro casas en el Ejido, para cuatro de los obreros, que son las primeras por encima del Bar Los Olivares hacia el Cementerio Viejo. La Hermandad empezó a procesionar en 1 948 siendo su primer Hermano Mayor Miguel Pérez Camargo y el primer Secretario de la JOAC, Manolito Carrión, el carpintero de la calle La Palma. Y sigue procesionando, cada vez con mayor orden, con más fe, con más devoción y con más cofrades. Y también, desde entonces, la Hermandad es conocida Y LO SEGUIRÁ SIENDO, como la Hermandad del Cristo de LOS OBREROS, como la de Los Pajaritos, o la de Los Gitanos. en Sevilla y, repito, la nuestra es obra de un cura: de D, José Flor Alfaro. Y uno se pregunta: ¿Cómo no se ha perpetuado de alguna manera el nombre y obra de este cura para que pueda ser ejemplo a seguir por nuestros vecinos y venideros y honrar con dignidad su memoria? TODAS las autoridades locales, políticas, religiosa, sindicales, municipales, etcétera podrían tomar carta en el asunto para conseguirlo, ¡Todavía se puede hacer!  ¿Lo intentamos?

                                                                                           José HERRERA RODAS
                                                                                           SEPTIEMBRE DE 2 020


22 jul 2023






EL CEMENTERIO


JOSÉ HERRERA RODAS.    

 A los miembros de la nueva Corporación Municipal deseándoles
toda clase de éxitos en su gestión. ¡Va por todos!

                                         
Hasta los años finales del siglo XVIII la mayoría de los difuntos tanto de ciudades como de pueblos recibían sepultura en las iglesias; algunos, los que eran considerados de mayor categoría social, dentro, en el suelo o en nichos; los demás, todos prácticamente, en un anexo al templo, que servia de cementerio y llamaban camposanto. En el caso de Casariche se han descubierto esqueletos dentro de la Parroquia en las obras de cambio de la solería. En el altar de Jesús está parte del de una mujer con una gran melena de pelo rubio… Y en el terreno que ocupan Las Dependencias Municipales, Correos y El Hogar del Pensionista, aparecieron numerosos restos cuando se demolieron las escuelas que allí había y en la obra de construcción de los mismos, pues en este lugar estaba el referido camposanto. El último entierro aquí realizado fue el 13 de abril de 1.814 de un niño de tres años, llamado Antonio Rodríguez Herrera.


Y como esta situación no podía continuar así, desde bastante tiempo atrás se venía estudiando solucionarla por razones obvias. Ya el año 1 787, el Rey Carlos III, llamado con razón el mejor Alcalde de Madrid y, por extensión, de todos los pueblos de España, dispuso construir cementerios rurales en toda la monarquía, dando normas sobre su ubicación y condiciones que tenían que reunir: Estarían separados de pueblo, al lado opuesto del origen del viento dominante, alejados de acequias, canales u otras conducciones de agua, pues se tenía que evitar que los efluvios y miasmas producidos por la descomposición de los cadáveres pudieran llegar a los habitantes. Sin embargo, penuria económica impidió cumplir la disposición real en casi todo el reino, disposición que se fue llevando a cabo a medida que las posibilidades financieras lo permitían.

Es el caso del cementerio de Casariche, que se construyó en 1.814, ahora ha hecho doscientos años. Antes de continuar, permítaseme consignar unos datos que nos sitúen históricamente: Casariche todavía era dependiente del marquesado de Estepa. Cada labrador del pueblo tenía que pagar una renta al marqués y entregarle una gallina al año, entre otras cosas[1]. Las Hermandades pasaban por un mal momento, algunas clausuradas por el juez eclesiástico de Estepa. En España se preparaba el regreso del Rey Fernando VII, cautivo de Napoleón en Francia.


Siguiendo con nuestra historia. Las obras del Cementerio[2] se hicieron en El Ejido,[3] zona que comprendía los terrenos situados entre la calle Pablo Iglesias, hasta la altura de desguaces Santi y la carretera de Badolatosa, donde hoy está el parque de la calle Julián Besteiro. El perímetro que tenía (el cementerio) coincide exactamente con el que hoy tiene el parque. (Ejido era un terreno comunal- propiedad del pueblo- que se destinaba para el ganado, las eras, etc.). Era Cementerio Católico y se bendijo el día 17 de Abril de ese año por don Juan Salvador Ximénez, comisionado por el Vicario de Estepa, que no pudo venir. El último entierro efectuado en la Iglesia fue “Antonio, hijo de Antonio Rodríguez y de María Ignacia Herrera. Murió de calenturas a la edad de tres años.” Y el primero en el Cementerio,“el 22 de abril de 1.814- sigo copiando del libro de defunciones de la Parroquia-se enterró en el camposanto con entierro A (de pobres) a Antonio María hijo de Cristóbal de Torres y María Sevillano, que murió de edad de 30 meses de calenturas”. Ahora ha hecho doscientos años. Cinco días después, el 27, recibió sepultura el primer adulto, Adrián Gómez, de 54 años, que murió de dolor de costado. El recinto tenía un trozo pequeño, anexo a él, separado por una puerta, que era el Cementerio Civil. Visitando el parque, se puede ver al fondo a la izquierda En él se enterraban los cadáveres de personas que hubieran fallecido de muerte violenta (accidentes, ahogados, matados, etc.) es decir, los que no habían podido confesar antes de morir y los que no estuvieran bautizados. . Las inhumaciones, tanto en el Católico como en el Civil, se hacían en nichos, las menos, y en el suelo, las más.pobres.

En los quince primeros años del siglo XIX, o sea, desde 1.800 a 1.8l4 año de la construcción del Cementerio, ambos inclusive, murieron en Casariche quinientas setenta y siete personas, de las cuales, ¡doscientas setenta! eran PARVULOS, un 46 %. En este mismo período de tiempo el número de bautizos, y por tanto de nacimientos, en nuestra Parroquia fue 866, empezando a contar desde el día 10 de junio de 1.801. El año más fecundo fue 1.804 con 80, y el menos, 1.813, con 48.- La población española era de 11´5 millones de habitantes y la de Casariche de unos 2.000. La mortalidad infantil, hasta los 7 años, era entonces del 50 %: Uno de cada dos niños nacidos. Los años más duros fueron 1.803 (76 defunciones, de las cuales 52 eran párvulos), 1.806 (43 total, 18 párvulos.), 1.807 (39 y 17), 1.809 (40 y 30), 1.810 (30 y 24) y 1.813, (58 y 30). Los años 03, 10 y 13, por epidemia de fiebre amarilla y el 09 por viruela. No parece que el número de defunciones de adultos tenga relación con la Guerra de la Independencia pues los incidentes de Estepa, gobernada por el brigadier francés Louis Bourbon Bussec, no afectaron a Casariche. La causa de tantas defunciones infantiles, aparte las epidemias era, según el médico que las certificaba, sarampión, calenturas, resfriado, garrotillo (difteria), tabardillo, etc. Además, la insalubridad de las casas, casi todas de ramas, alimentación escasa y desequilibrada y escasez de ropa. Un problema que ha llegado casi a nosotros: cuando el niño padecía gastroenteritis, con diarreas y vómitos, tenía prohibido beber agua o cualquier otro líquido, lo que, indudablemente, le provocaba deshidratación y la muerte. Afortunadamente esta situación ya pasó y hoy nuestros niños tienen una esperanza de vida de más de ochenta años.


A la entrada al recinto, había un mausoleo humilde, con la sala de autopsias. En esta, hasta casi a mediados del siglo XX, se veía un ataúd muy pobre que le llamaban “la caja de la caridad”. Servía para transportar a los difuntos de familias sin recursos, que enterraban en el suelo sin este féretro que se guardaba para usarlo cada vez que hiciera falta.


En este camposanto reposaron, a más de nuestros antepasados, sus historias llenas de alegrías y de penas, de glorias y de sufrimientos. No me resisto a silenciar el caso de una pobre mujer joven que no consta en los papeles, ¡¡ porque no se enterró en el Cementerio Católico!!. Se llamaba Carmen y le decían Carmencita. Fue victima de la incultura, de la incomprensión y del machismo cruel que ha imperado en todos los sitios y en todos los tiempos. Ocurrió sobre la década de los 30 del siglo pasado. Esta mujer, de soltera tuvo un hijo. Lo que hoy se ve y es normal, entonces se entendía como una deshonra familiar. Qué presión no harían sobre ella sus familiares y vecinos, que un día, desesperada, tomó a su niño, lo enfundó en los mejores pañales que pudo encontrar y se fue a los sifones (4), le dio el pecho y esperó… Cuando sonó la llegada del tren, que se conocía como el correo de las cuatro, procedente de Málaga y destino Córdoba, besó a su hijo, lo acostó en la cuneta y se arrojó a las vías. Su cuerpo fue enterrado en el Cementerio Civil. Sirva el relato de esta cruel desgracia como pobre y sentido testimonio de admiración y respeto a tantas y tantas mujeres como sufren en silencio y son víctimas de la prepotencia e incultura de los demás. Con razón se dijo que homo hominis lupus, el hombre es el lobo de los hombres.

El Cementerio nuevo, situado más lejos, en la carretera de Badolatosa, se bendijo el día 1 de Julio de 1.966, el día 4 se enterró el primer cadáver. Fue una mujer, Encarnación Carmona Parrado, apodada La Garabata y tres días mas tarde, el primer hombre, Francisco Pérez Rodas, Chirlanga. Tardó 25 años en llenarse, porque la mayor parte de sus nichos se ocupó con restos procedentes de la monda del anterior. En 1.991 se amplió y, finalmente, en 2.006, cuarenta años después de su inauguración, se hizo la tercera ampliación. (Las notas sobre el cementerio nuevo se las debo y agradezco a mi distinguido colega D. Rafael Rodríguez Graciano).
_______________________________
[1] Próximamente dedicaremos un tema a tan interesante cuestión.
[2] Del latín coemeterium y éste del griego koimeterion= dormitorio
[3] Del latín exitus= salida
(4) Los sifones son dos construcciones al lado de la vía férrea con galería       subterránea que permitía el paso del agua de un cauce de riego de un lado al otro de las vías.