14 jul 2025




LA PISCINA  ANTIGUA


JOSÉ HERRERA RODAS

No es fácil, ni nos interesa demasiado, comentar el inicio de la construcción de nuestra primera Piscina Municipal, que hay que centrar pasado el año 1 937. El alma de este proyecto, ejecución y  conservación se debe al casi olvidado ccomandante Don Rafael Martínez Torres.


Don Rafael Martínez nació en Casariche el día 6 de febrero de 1 904. Siendo joven, se fue voluntario al ejército, llegando a  comandante de Infantería. Siempre se distinguió por su amor al pueblo, al que venía cada vez que le era posible. Un día, paseando con un amigo por la orilla del río vió que un joven se ahogaba en un pizanco y sin quitarse el uniforme se lanzó al agua y lo salvó a duras penas.

Durante la Guerra Civil (1 936-1 939) fue comandante en nuestro pueblo y sus jefes le encomendaron la custodia y castigo de un grupo de republicanos, locales y foráneos. Llegó a un acuerdo con ellos y les propuso hacer la piscina, obra que tenía que ser con trabajos forzados, pero NO FUE, porque tratrató a los reclusos  con el mayor amor que pudo, incluso dormían en sus casas y cobraban un sueldo.

Un día, se enteró que venían militares de Sevilla y que iban a ejecutar a uno de los reclusos. Entonces lo llamó aparte y le ordenó que fuera a Chaves, una zona junto al ferrocarril entre Casariche y La Roda, a recoger ciertas hierbas, pero que no volviera hasta bien entrada la noche. Con este ardid, salvó su vida.. 

La piscina tardó más de dos años en estar terminada. Fue la primera (dicen que olímpica) de Sevilla y Provincia, pero  por sus dimensiones era bastante más pequeña. Tenía 33 m de larga por 15 de ancha, pero aun así resultaba grande por requerir de la presencia de sanitario, (médico y ayudante) además de un equipo material bastante costoso. Había que ponerlo todo o cerrar la piscina. La opción, aunque dolorosa, hubo que tomarla , y se tomó: se redujo a las dimensiones actuales. Y cumple muy bien su misión. Existen otras versiones sobre la construcción de la piscina, pero lo importante es que se hizo, se modificó y da un servicio extraordinario.

Ahora hay que esperar que la dignísima corporación mucicipal ( si le es posible) erija un sencillo monumento a D. Rafael Martínez, al margen de cualquier consideración política.


Casariche, 14 de julio de 2 025
                                        

Publicado en mi Blog CASARICHE-HISTORICO

12 jul 2025

EL  P A T R O N A T O

A la memoria de mi padre,  Manuel Herrera Sojo, que tras hundirse la Mina de Corcoya, donde trabajó,  fue hortelano en este cortijo y su madre mi abuela Rosario, casera y a mi esposa Paquita Sánchez.  

 Casariche, julio de 2 025

                                                                               

Entre los muchos cortijos que tiene Casariche -Santarvaez, Almajar, Jarilla, Parejo…-  destaca uno por su antigüedad y por su historia: EL PATRONATO. Este cortijo se encuentra al SE del pueblo y a unos 1 500 metros del casco urbano. Se accede a él por el Camino del mismo nombre, también llamado de Los Yesares, minas y fábricas de yeso, hoy desaparecidas. Se cultiva el olivar, cereales, legumbres, ganadería…., y ha tenido fama su coto de cacería menor.  Sin entrar en el estudio de su interesante agricultura, vamos a referir la relación de su magnífico caserío con la historia comarcal´

Las construcciones  exteriores  tienen todas valor productivo, vaquerizas, cuadras, molino, siendo la interiores  las menos conocidas y más importantes para el fin que nos proponemos: Se trata de una enorme patio rectangular, a cuya izquierda, entrando, está lo que todos los cortijos reservan para vivienda de los propietarios: El Señorío, con muchos y grandes patios; después está el granero, enorme, como corresponde a la extensión de sus campos; Hay varias habitaciones independientes, que fueron ocupadas por las aspirantes a monjas, que dan nombre a la calle por donde pasaban.


Estas aspirantes a monjas, llamadas novicias,  pasaban aquí buenas temporadas estudiando y rezando antes del juramento  que las haría mojas de clausura. La propiedad del cortijo pasó de la orden Santiago, a D. Adam Centurión, cuando este compró toda la zona de Estepa el año 1 559.       Y   después, cuando la heredaron el  Marqués de Estepa y su esposa, D. Juan Bautista Centurión y Dª. María Fernández de Córdoba, la donaron a su hija MARIA CENTURIÓN que con  15 años, se hizo monja Clarisa Éste es el origen del nombre de la hacienda: PATRONATO.

Estuvo vinculado al marquesado de Estepahata que en el siglo XIX, por la desamortización e Mendizábal (por su estatura le llamaban Juan y Medio) fue adquirido por particulaes; por ejemplo Sáinz Fernández compró el 45 % y MateoMurga el 31%, sewgún Alfonso Lazo en la DESMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA EN SEVILLA,Sevilla 1970.


JOSÉ HERRERA RODAS.

CASARICHE-HISTORICO

11 jul 2025


                              CALLE DE LAS MONJAS
                               
José HERRERA RODAS

Hace muchos años la actual calle Santiago Apóstol era el camino que nos conducía desde Estepa, Puente Genil, Herrera,etc (desde el exterior al Oeste del Pueblo) hasta el cortijo de El Patronato. Las novicias (mujeres que se preparaban para ser 
monjas, pero que ya vestían igual que ellas) podían salir del convento; las monjas no. Eran de Clausura. Pues estas novicias  pasaban temporadas en el Patronato, y como el camino era la calle mencionada, se le llama desde  entonces CALLE DE LAS MONJAS. 

Si estos apuntes tienen aceptación, dedicaré uno o dos a tratar del Marquesado de Estepa, pues nuestro pueblo perteneció a él, y hasta es posible que D. Miguel de Cervantes,. Cuando era recaudador, estuviera aquí antes de escribir su Quijote. Por ahora añadir que  dicho Marquesado comprendía los pueblos y términos del actual Partido Judicial de Estepa, más Miragenil, Alameda y Campillos. El actual Patronato era uno de sus latifundios  y en él construyeron D. Juan Bautista Centurión, I Marqués de Estepa (1543-1565),  y su mujer, Dª María Fernández de Córdoba, una capilla y habitaciones para el descanso y estudio de las mencionada novicias, que, como se ha dicho, pasaban en la mentada residencia ( actual cortijo del Patronato, algunas temporadas. Y naturalmente la actual calle Santiago, repito, era su paso obligado. Esto ocurría porque previamente habían fundado  el Convento de Santa Clara, que aún existe y en él profesó y entró en la clausura con el nombre de Sor María de Santa Clara y diecisiete años de edad,su hija mayor que fue la primera superiora.

Desde aquí hago una invitación a la dignísima Corporación Municipal de nuestro pueblo para que algún día- y que perdone el Apóstol Santiago, se siga llamando la vía que nos ocupa CALLE DE LAS MONJAS

CASARICHE ,NAVIDAD DE 2024




Otros artículos en CASARICHE-HISTORICO

10 jul 2025

ANTIGUA CALLE   L O S   T O R O S

 

 

José HERRERA RODAS

 

Para Encarnita Benítez Mazuela, para su esposo y para sus hijos, agradecido. 

 

Desde hace ya varios siglos Casariche era el punto de unión de Osuna, Estepa, Ecjja y todos

 los pueblos  situados al Oeste, con los ubicados al Este, Alameda, Benamejí, Antequera, etc. Y, aunque tenían dos pasos más para sakvar el río, ( La Pasadilla y Pasá a Graná, del cortijo Jarilla), si lo hacían por el pueblo, forzosamente tenían que cruzarlo por Triana, dejar atrás el principio de la calle La Palma y por la CALLE LOS TOROS acceder a Calle Las Monjas, recorriéndola toda. Todo esto se llamaba CAMINO DEL PATRONATO.

 

Así era la situación cuando la Hija del  Marqués de Estepa MARIA CENTURIÓN con 15 años, se hizo monja Clarisa y heredó de sus padres, D. Juan Bautista Centurión y Dª. María Fernández de Córdoba, todo lo que le correspondía. Y. entre otras cosas, heredó el cortijo de EL PATRONATO.Desde el primer año, las novicias, aspirantes a monjas, pasaban el verano  en este cortijo, que reunía todas las condiciones para vivir ellas como en el convento.

 

Y los ganaderos de uno y otro lado del pueblo, usaban el mismo camino para transportar su ganado, especialmente bueyes. Y al llegar a la actual calle   BLAS INFANTE   sesteban allí, porque no había más construcciones que los patios. Tapaban con carros la entrada y la salida y también descansaban los vigilantes. Había, y han durado hasta bien entrado nuestro siglo, varios enormes eucaliptos que permitían la sombra para todos.  Y nuestros paisanos dieron por llamarla  Calle de los Toros. Después ha tenido varios nombres, pero todavía hoy se conoce con ese y todos los habitantes del pueblo deseamos seguir llamándola así, porque ella y su nombre son una página viva de la interesante historia de Casariche.

 

 

CASARICHE, JULIO DE 2 025



Puede verse en el blog CASARICHE-HISTORICO 

8 jul 2025

Batalla del madroño (1462)


 


BATALLA DEL MADROÑO
                                                                              



Por: Jose Herrera Rodas

El reinado de Juan II de Castilla permitió que las relaciones con el Reino de Granada fueran buenas y amistosas, pero el pago del tributo estipulado al castellano irritaba al rey granadino Ismael ( llamado Sidi  Zirizad) y a sus hijos, que pensando en desquitarse reforzaron las fronteras. Este rey partió su reino entre sus hijos Cid Albuhacen que después sería llamado Muley Hacen erigiéndole un principado que comprendía las poblaciones que hacían sido de los Benimerines.

Joven y fogoso, con 600 caballos y 1 000 peones, urdió u plan para apoderarse de Andalucía, pero D. Juan Ponce de León, conde de Arcos, aunque viejo y enfermo en cama , con 300 caballos y 600 infantes, derrotó al imberbe Albuhacen en Mataparda, Serranía de Ronda.

En esto muere Juan II de cuartanas dobles y le sucede su hijo el inepto Enrique IV llamado el Impotente. Su impotencia hizo que sus más leales colaboradores sucumbieran en las refriegas y los que no, lo abandonaron. Aprovechó la coyuntura Abulhacen que con 1 000 jinetes y 8 000 infantes cruzó el Río YEGUAS y se internó en Estepa y Ëcija talando sus campos y robando sus ganados. El primer castellano ,que supo el nuevo atropello de los sarracenos fue el joven D. Rodrigo Ponce de León, Señor de Marchena, Conde de Arcos y Primer Marqués de Cádiz, recién casado con la bellisima Dª Beatriz Pacheco, hija del Marqués de Villena. Era tan joven, que "apenas le eran salidas las barbas" y no le importó estar de Luna de Miel para aprovechar la ocasión y demostrar que, aunque bastardo (era hijo del D.Juan (ya referido) y de una doncella de la servidumbre), llevaba sangre guerrera en sus venas. Con 100 jinetes que tenía, salió de Marchena y se dirigió a Osuna, donde se le unió D. Luis Pernía con sus reducidas huestes y empezaron a perseguir a los invasores, dándoles alcance en la Sierra de Puntal, cerca de La Algaidilla, por la bajada de las madroñeras ( que aún existen). Allí Don Rodrigo fue herido en un brazo, , pero apeado de su caballo, quitó una honda a un enemigo. e hizo estragos con ella. Hasta el punto que el Rey le mandó ponerse una honda en su escudo. A orillas del río, en el Rigüelo, estaban las tropas de Albuhacén, derrotadas, y llegaron refuerzos cristianos de Anteuera, al mando de Hernando Narváez, su alcaide. Derrotados totalmente los moros, huyeron y se espantó el ganado que robaron que volvió a su querencia. Y los tres cristianos, D. Rodrigo, D. Luis y Narváez,pernoctaron en Fuente  Piedra. Era el año 1 462. En Madrid se celebró la victoria con fiestas y luminaria                                                                                              
Casariche, 07 de julio de 2 025

PUEDE VERSE ,CON OTROS EN 
EL BLOG CASARICHE-HISTORICO

12 may 2025

SAN MARCOS, 25 de abril

José HERRERA RODAS, mayo de 2025
Siempre he sentido la necesidad de conversar con personas mayores, tanto cuando era joven como ahora que ya no lo soy. De estos contactos he aprendido mucho, incluso cosas que no vienen en los libros y que, además de sumarse a la cultura, permiten remontarnos a tiempos pasados. Una de estas preguntas era sobre las fiestas más importantes que se celebraban en su juventud. Y todos hablaban de la Semana Santa, de la feria… y de San Marcos.
Concluí que esta fiesta se celebraba desde mucho tiempo atrás, y la primera pregunta que me asaltó fue saber qué tenía que ver el evangelista San Marcos con este trozo de Andalucía. Tratando de averiguarlo, supe que no se relacionaba únicamente con nuestra zona, sino con toda España, principalmente con los pueblos rurales. Y es que, desde que falleció en el año 68 en Alejandría, la Iglesia propagó su devoción como protector contra tormentas, pestes y malas cosechas.
Esta veneración y fervor llegaron a España al inicio de la Reconquista, y se fueron extendiendo hasta alcanzar nuestra zona con el rey Fernando III, que la conquistó en 1240. En 1267 pasó a la Orden de Santiago (recordemos el patrón de Casariche: el arroyo Santiago…). Pues bien, esta Orden trajo la festividad que nos ocupa.
En 1559, Estepa y sus tierras fueron compradas por don Adam Centurión, banquero genovés, cuyo hijo Marco fue el primer marqués (y se llamaba Marcos). Sobre este tema he escrito algo, y volveré a hacerlo, ampliándolo.
Además del origen religioso, han influido en su propagación costumbres agrícolas, como la bendición de los campos y los cultivos, así como tradiciones locales, como preparar y comerse el hornazo, con su huevo en el nido, su trenza y su paloma. Por todo ello, podemos decir que, en Andalucía, esta festividad combina profundas raíces: naturaleza, religión, campo y celebración popular.
La celebración de San Marcos en Casariche ha debido seguir este itinerario, y ya mis abuelos me hablaban de ella. El inquieto y magnífico vecino don Laureano López Borrego ha estimulado todo lo referente a las celebraciones y, así, con varios compañeros, en 1958 consiguió que el dueño del Puntal donara un terreno a la Hermandad, y construyó la ermit que aparece con fecha 25 de abril de 1958. No debemos olvidarlo.
Se dice en Casariche que San Marcos es el REY DE LOS CHARCOS, y eso se debe a que si por esa fecha está la luna en su fase de Llena, provoca un cambio en la presión atmosférica que da lugar a la formación de tormentas. Esto y los cambio bruscos del tiempo pasando de lluvia a despejado y viceversa, es propio de esta época de la primavera.
Como todos sabemos —y los jóvenes más que yo—, el día 25 de abril, por la mañana, se celebra la misa en nuestra parroquia, en honor del Santo. A continuación, se organiza el traslado de su imagen a la ermita, en una carroza, seguida de una procesión de carrozas, caballos y peatones que pasan el día en los alrededores. En algunas ocasiones se han unido y concelebrado Casariche y Lora de Estepa, con gentes venidas de La Roda y de Estepa. Ahí está, y esperamos que siga y se incremente con la participación de todos los pueblos vecinos.
   









Puede verse, con otros en CASARICHE-HISTÓRICO

30 abr 2025

RUTA: HUERTA DEL CABLE Y ZONA DEL FERROCARRIL

                                                                                      José HERRERA RODAS, 

Sugiero empezar la ruta por la ZONA DEL FERROCARRIL

 1º. Salimos del pueblo pr Las Viñuekas, pasamos el puente y subimos por una buena cuesta hasta LOS SIFONES. Los sifones son unos vasos comunicantes que conducen el agua que entra en ellos hasta el otro lado del tendido ferroviario por debajo de las vías. Estos sifones se construyeron unos años antes de 1865, para que moviera los molinos de LA FÁBRICA, que no era más que una almazara y un molino de trigo. Antes de la construcción de los sifones el agua pasaba por su pie. También había, movido por el agua, un generador eléctrico que suministraba electricidad a la finca. A principios del siglo XX, un industrial de Casariche, D. Vidal Moriana Sojo que era dueño de otro molino, LA MOLINILLA, montó otro generador eléctrico que suministraba energía a sus fábricas y a algunas casas de Triana. 
2º. Seguimos por el camino paralelo a la vía. Esta vía se terminó de construir en 1865, y el día 15 de agosto de ese año circuló el primer tren entre Málaga                                                                                                                                             y Córdoba. Fue gerente de las obras DON JORGE LORING, adinerado industrial que se estableció en Málaga. Allí tenía Altos Hornos para fundir el hierro. El mineral lo conseguía entre otras minas. de las de Corcoya, que lo traían a Casariche, primero en carretas y después en vagonetas aéreas que descargaban en la estación terminal que había en  una huerta,  que por eso se llama LA HUERTA DEL CABLE, que vamos a visitar. Allí se ven todavía restos del mineral.
3º La huerta de EL CABLE se llamaba de la Pasadilla, porque junto a ella había un vado que permitía cruzar el río, que, como habéis visto, tiene su cauce muy  encajonado.  El Camino Real  entre Granada y Sevilla, cruzaba este río por la Roda, por la “PASÁ A GRANÁ”.  Por allí iban las diligencias que comunicaban las dos ciudades. Otra PASÁ A GRANÁ es el puente, antiguo vado, del Cortijo Jarilla, vado que tiene una importancia tan grande como desconocida para la historia de Casariche Y éste de La Pasadilla se llama así por se más pequeño y menos importante que los otros. Junto a él había un molino harinero (Molino de la Pasadilla  o el de Javaro).Como hemos dicho, el mineral de la mina Melita de Corcoya se traía en vagonetas. Llegaban aquí, descargaban en unos vagones del tren y volvían a la mina. Las que iban y venían, se cruzaban por el Cortijo y molino del Caño. El cable empezó a funcionar a principios de septiembre de 1901, La distancia entre la estación de carga en Corcoya y la de descarga en el Cable es de unos 9 kilómetros. Sólo funcionó pocos años. Los  vagones del tren  estaban estacionados en una vía que salía de la general, pasaba por la estación de las vagonetas y acababa en la huerta que hay algo más al Sur, que se llamaba Huerta de Alegrías.